Pages

mardi, février 26, 2008

Días


Claro, en muchos días, se me han acumulado muchas cosas por decir. Primero, esa mañana entrego un texto, después de haber corrido contra el tiempo y de haber recibido el apoyo de ciertas personas queridas: alivio, pero enseguida, la sensación de que la creación, escribir, tiene poco que ver con el mundo exterior. Escucho una entrevista a mi amigo Richard Millet en France Culture, y comprendo su aflicción cuando dice que el mundo contemporáneo no espera nada, ni desea recibir nada (nadie lee, un amigo suyo, escritor, tb le dice que no le interesa leer!!) de los escritoreas. Nadie lee ni se interesa por los libros, de los interesantes, de los que exigen un mínimo de esfuerzo. Yo no respeto el canón literario ni lo defiendo, pero sé cuándo un libro es bueno o malo. Lo sé por la cantidad de vida, de fuerza individual, que encuentro en él. Todo lo que no es arriesgado no me interesa. Cualquier libro construido con compás y regla, me aburre. Es así y es una cuestión de personalidad. Lo que yo busco es una mirada que me alimente, que me ayude a aceptar lo que soy incapaz sola, y compleamente lúcida. Lo terrible es que cada vez estoy más convencida de que los libros no pueden nada contra la tristeza, la pobreza o la soledad, a lo sumo, acompañar a aquellos que los leeen, pero no cambian mucho el exterior. No impiden guerras ni trasnforman a a su lectores. Ruego que sí, como una impía creyente, pero tal vez no, y habrá que aceptarlo con humildad. Una vez, yo le hice una llamada a Claude Simon, uno de los escritores más complejos, más intensos, después de Proust, que yo he leido, y me dijo: Sabe? Estoy muy cansado, yo quisiera recibirla, pero no puedo. Estaba en Perpignan, donde vivía, y yo había lediod El tranway, y tenía un escena grabada en la cabeza: aquella del niño corriendo detrás del tranway como detrás de una imagen. Y quería conversar con él!! Comprendí su cansancio, como comprendí su irritación con los periodistas y el público. Lo despersonalizaba ese mundo ajeno, tan extraño a la creación, que es como una combustión interna, afectiva para seguir en vida.. Por eso, retirarse, no mostrarse, puede ser muy sabio y preventivo. Millet todavía quiere decir cosas en público, pero de pronto, nos podemos cansar de hablar y hablar para terminar con la frase de Flora Trristán: Hablé a los sordos.

Y hablando de Tristán, regreso a Francia por París y luego por Burdeos, donde está enterrada mi autora estudiada, en el cementerio de La chartreuse... casualidad, coincidencia?, no lo sé, pero paso 10 día sen Burdeos y estaré cerca de lo que fue su historia para liberarse de la domincación masculina y escribir sus Peregrinaciones: ella parte de esa ciudad con rumbo a Lima en el siglo XIX y regresa a morir a ese mismo lugar: cae fulminada de cansancio a los 44 años!!

Y sobre estas mujeres tempestuosas, incandescentes, tenía que decir algo sobre Catalina de Cumbres borrascosas. Es curioso que me hayan hablado de ella justo cuando volvía a ver la película que hizo Houston sobre esta novela y que le leía el otro día a Rodolfo H, el prólogo que ha escrito Serigio Pitol a la edición mexicana de esta novela. Dice Pitol: A través del amor (de Heatcliff y Catherine) ambos descubren su propia intimidad y su lugar en el mundo: La pasión que tan estrechamente los une se inicia en la infancia. Ambos, más que personajes, son concentraciones de energía, son una encarnación de esa parte inaprensible de la conciencia en que lo demoníaco, el elemento creador, la parte instintiva del alma, se conjugan en una fuerza terriblemente destructiva contra todo lo institucionalizado. (...) La relación de C y H no conoce evolución, permanece siempre en la misma etapa; no pierde su carácter infantil. Cuando C tiene que enfrentarse a ella con actitud adulta, se desinteresa completamente, se reblandece, llega a pensar de sí misma que es un ángel; no asume ninguna posición activa, sino que permite que los acontecimientos la arrastren y la conduzcan a la muerte. Heatcliff tampoco sabe que hacer con su amor; se convierte en un obseso. Del sentimiento de desafó que ambos tenían en la niñez no queda sino una actitud neurótica en ella, y en él una desesperación incapaz de encontrar un sentido a la existencia que no sea la destrucción.

Lúcido Pitol, y yo también diría que muchas veces, ante un sentimiento, quizás el único, que nos hace olvidar que estamos soloas, por una serie de relaciones que una persona, una sola, persona establece con estados primigenios (infancia sobre todo), escondidos en la memoria, por miedo, no logramos reconocerlo y estar a la altura. Esa clase de amor nos trasciende y nos confunde porque pone en peligro nuestra vida como afecto y ego. Despierta nuestros refllejos de supervivencia. Para que un amor apasionado se ennoblezca necesita que el mundo lo acompañe, que no lo agreda, y eso, es solo cuestión del azar... Un amor también nos limita y nos hace más vulnerables. Yo siempre pienso que en la vida se buscan los espacios de energía, los concéntricos, pero cuando este se encuentra cargado de una energía muy fuerte, amezanaza con estallar, sobre todo sino somos valientes y lo reconocemos a tiempo, viviéndolo con confianza. De ser una fuerza creativa, pasa a ser una fuerza destructiva que nos convierte en vegetales por esa violencia brutal que puede contener. Eso es lo terrible de amor de C y H, y es impresionante que una autora del siglo XIX (Charlotte Brönte) haya comprendido que el amor, o como se le llame, es una conjunción de fuerzas individuales que, unidas, pueden llegar a ser subversivas y destructivas si no se le puede controlar. La pasión en el amor tiene el rostro de la locura, sino es una locura que Catalina (yo prefiero ese nombre) muera y que Heatcliff se convierta en un cretino... entonces, no sé.

Otra novela que contiene ess mismos elementos, o sea, una visión del amor y de la unión nada feliz, es Bajo el Volcán. El Cónsul Fermín es un hombre adorable, pero incapaz de amar sin mezclar en ese sentimiento eros y tánatos, terminando por perder a Ivonne.... Pero, bueno, no todo es tan terrible, es una cuestión de confianza. Si confiásemos más en nosotros mismoas, en nuestra capacidad de dar, de recibir, de crear, de avanzar, el mundo sería muy distinto. Nadie es, ni actúa como un cretinoa sino tiene la autoestima por los suelos... hay algo de eso, sí... El amor, la bondad, que es su forma más refinada, siempre han transformado a las personas...

lundi, février 25, 2008

Tiempo

A veces, el tiempo corre y no logramos alcanzarlo. Sí, me gusta México, pero también me gustan muchos lugares. No soy sensible a ningún nacionalismo, el único país que conozco es el que el lugar que construimos día a día....

Quiero comentar un texto sobre Cumbres borrascosas, pero no me da el tiempo... no deseo precipitarme sobre él, derrapando... paciencia...

jeudi, février 21, 2008

Historia de amor


Releyendo a Malcolm Lowry, entiendo esa atmósfera tórrida que le inspira México. En esta ciudad de eterno sol, hay un ambiente tumultuoso y siempre tórrido (hay muchos árboles, los jacarandas están floridos y son de color lila, a diferencia de los de Perú que son con flores rojas). Estoy con sandalias y es invierno, el cielo está azul. Es como la promesa del paraíso, pero que podría ser peligrosa porque nunca confiamos en que pueda existir, sin pensarlo mucho, este es un país que fascina. Pasaba por la fuente de la Plaza Cibeles, muy cerca de donde vivo, y había unas lavanderas enjuagando ropa! Esta Cibeles es un réplica de aquella de Madrid. Aquí hay pasado y presente juntos. Yo tengo mis amores mexicanos, los taxis, que son de una amabilidad impresionante comparados con los de Lima y los de París (pese a la circulación que es infernal, son 21 millones de habitantes), los margaritas, el Tequila, algunas calles como La centenario, en Coyoacán, mi barrio, La condesa, el bosque de Chapultepec, Cuernavaca, donde sucede la novela de Lowry, Acapulco, Xalapa, Veracruz, (cantiinflas!!) y bueno, ya es bastante, ahora... a trabajar, con su permiso, como se dice aquí!!
Y como es una Historia de amor, cuelgo una canción de Alejandro Fernández y el Cigala, et je vous aime... bien...

Eclipse

Todos escribirmos a diario un texto de memoria, otros por escrito. Todos nos levantamos y hacemos un texto con lo que hemos vivido, a nos er que hayamos perdido el lenguaje, incluso el sueño, es también otra forma de escritura, de ahí a que escribir sea un profesión y se pueda organizar en horarios y tiempos divididos, esa es una inerpretación de cada persona, solo eso, una creencia como cualquier otra. Pero todos podemos escribir, de eso estoy segura.

Ayer hubo eclipse de luna, total. No suele ser tan frecuente como el solar, pero es impresionante verlo desde un telescopio y, sobre todo, desde el zócalo del centro del D.F. Como en este momento hay un festival de cine internacional, fui a ver, tarde, una película filamada en Sete y donde actúa un amigo. Los actores son todos amteurs, pero la calidad de sus representaciones, porque quizas solo eran ellos mismos, era remarcable, sensible, extraordinaria. Sobre todo el personaje del padre. Todo sucede en el barrio árabe de Sete, que tiene otros códigos, por lo que se sienten muy bien las rupturas sociales, su rigidez, y la atomización (y por último) la fatalidad que generan. La película ha sido traducidad como El grano y la mula, pero es en francés Le grain et le mulet, que significa la sémola que se usa para el cous-cous (plato árabe) y el mulet, que es un pescado ordinario.. o sea... traducción. Pero, bueno, un rostro verdadero, el del padre, precioso, poético.
El director es Abdel Kechiche.

y un video refrescante de lo catastrófico que puede llegar a ser un aspirante a poeta profesiona!!http://fr.youtube.com/watch?v=E9TXI4T9tpw

mardi, février 19, 2008

La vida

Ahora que mi padre está delicado (pienso en mi padre como mi Robbe Grille porque fue el primero en relagarme libros dedicados con una escritura nerviosa, aguda), he estado evitando hablar del tema, pero la vida es afrontar, y afrontar lo que se vive, de frente. Sé que todos pasamos por esto, pero tal vez nunca estemoas preparadoas para ello porque significa la finitud de nuestra propia vida en ellos, y enseguida ese espejo que son las imágenes iniciales, en las que buscamos una continuidad, una frase, una escena. Ese pasado... Hay una frase de Pascal Quignard que uso a manera de epígrafe: el hombre es aquel al cual una imagen hace falta. Cuál, dónde está? Es ese a lo mejor el signo de nuestra imperfección: no poder abarcar cn nuestro lenguaje el todo. Y buceamos, nos agotamos aferrándonos a alguna que logre darnos la impresión de continuidad, y, sin embargo, somos tan, tan frágiles. Y efímeros. La vida sin embargo fluye,
!y con qué fuerza! Está en cada esquina diciéndonos que podemos seguir y que debemos saber vivir nuestros duelos y nuestros tiempos. Me decía que las personas que escribimos somos aquellas que nos resistimos a perder esas imágenes. Y las revivimos constantemente, de ahí nuestra orfandad cuando carecemos de ellas...
Siempre me ha dado mucho temor no estar al lado de los que me necesitan, sobre todo no estar a la altura por puro egoísmo...
Mañana voy a observar las estrellas en el zócalo, la inmensidad del universo frente a nosotroas que somos tan poca cosa. Y sin lamentos, decir en el momento necesario que queremos, que necesitamos de los demás... Cogito affectus est...
Iré a París y hablaré de escribir (frente a mi jurado de tesis), sí lo haré, por ellos y ellas, por los que quiero, hablaré en su nombre.

lundi, février 18, 2008

Alain Robbe-Grillet


En la madrugada de ayer, se murió Alain Robbe-Grillet. Siempre lo he considerado un compañero de ruta, pese a que es un gigante, porque la primera vez que leí algo de él, sobre todo, después de conocerlo, sentí que un mundo se abría ante mis pies. Saber que alguien como él, se ha ido, es como una especie orfandad. El mundo se hace más inhospitalario. No me olvido de las cosas que me dijo en una entrevista, ni de su humor, ni su modestia. Tenía unas fotos tomadas esa tarde, en su departamento de Neuilly, pero no logro encontrarlas. Con Robbe- Grillet y Claude Simon y Sarraute ausentes, toda una época, una etapa importantísima e irreversible de la literatura mundial, se queda sin representantes, sobre todos para los nostálgicos de positivismo en el terreno literario.

la última imagen que tengo de él, fue durante la aparición de su última novela (ese año), en un programa cretino y mediocre, en el que el animador le leyó ua crítica hostil y lapidaria. Era de Philippe Sollers, ARG salió desestabilizado, triste. Nunca pensé que se iría an rápido, pese a su edad. Pongo el link del diario la razón donde he publicado un corto homeaje: http://www.larazon.es/


dimanche, février 17, 2008

teatro

Ayer, visto en un teatro de Coyoacán, la pieza de teatro Alcira, la poesía en armas, sobre la historia real de una poeta uruguaya, quien durante la ocupación de UNAM en 1968, epílogo estudiantil del mayo del 68 francés, se encierra durante quince días en un baño de la universidad para huir de la policía. La pieza es un largo monólogo compuesto con fragmentos de Los detectivas salvajes, de Roberto Bolaño, melancólica y muy fechada en esas épocas de violencia política (la terrible matanza de Tlatelolco). Curioso que en el teatro contemporáneo yo busque algo más, algo que lo arranque de sus lastres tradicionales, como en todo, por otra parte. Conversando con Rodolfo Hinostroza, que anda por México, me doy cuenta de que la idea de que los géneros sean una convención académica no convence. Cuando yo digo que los géneros no existen es porque abro paso a la literatura como escritura, como huella de lo que se vive o se sueña. La forma es una cosa que se adapta a una necesidad y defender categorías solo impide, para mí, la libertad en la creación. Como escribir no es una ciencia sino un acto completamente afectivo, yo creo que las clasificaciones ayudan a los críticos a situarse, pero no tanto a loas que escriben, quienes buscan algo más que un formato en líneas o páginas...

Además, un texto, una novela, puede contener poesía, texto corto y texto largo, ensayo, etc... Perder esa clasificación quizás crearía un problema de identidad, sino somos poetas, novelistas, qué somos? pues nada, gente que escribe. Humilitas.

Ps: acabo de ver una película sobre ese hecho siniestro, y me he quedado literalmente conmocionada. La película que rata sobre los sucesos de octubre del 68, previos a las olimpiadas, es Octubre Rojo (1989).

mercredi, février 13, 2008

Instante




Creo que lo que hace el encanto de los blogs es su espontaneidad y su inmediatez. La fuerza del instante. Yo quería hablar de ciertas inmpresiones que he tenido llegando: en Xalapa, capital del estado Veracruz el recibimiento ha sido terriblemente cálido, Magda Díaz, a quien conozco a través de este blog, me ha dejado impresionada, no solo porque me ha mostrado Xalapa, que no imaginaba así, tan bucólica y poética, sino por su generosidad. Hay una abundancia en el trato en México, une douceur, como se dice en francés. Y hemos hablado de todo, pero sobre todo y antes que nada de literatura, he conocido el Instituto de estudios literarios, las noches de Xalapa... Ahora, desde ayer, estamos en Veracruz, que es una Havana pequeñita, llena de cantantes de la calle, algunos charros, y mariachis, y la música veracruzana, cantada por hombres que llevan un sombrero blanco, tocan arpa y guitarra...
Esta mañana salí a caminar por fuera del hotel, en la parte moderna de la ciudad. Estamos frente a la isla de los sacrificios, que fue donde llegó Cortés y donde se dice enecerraba a mujeres para calmar las pasiones de los famosos piratas que asolaban estas costas, sedientos de oro.
Durante la Guerra civil española, miles de españoles vinieron a refugiarse a México, que es el país del mundo, junto con Francia, que recibió más exiliados. Hay una placa conmemorativa cerca del puerto que por las noches revienta de música. Y, decía, me bañé en el mar Atlántico con viento y todo, frente a esta isla y frente a la historia que se convierte en presente, edificios y construcciones modernas aseptizadas. Ayer caminaba por Xalapa, de pronto, una calle empinada, techos de tejas, hilos de humo saliendo de los techo... era realmente mágico, además, tengo todas las publicaciones que me ha regalado Magda, Juan García Ponce está


foto: Dos imágenes de La isla de los sacrificios, con un viento fenomenal y una cara de...

dimanche, février 10, 2008

Xalapa, Veracruz


Mañana me voy a Xalapa y a Veracruz, estimulada por una amiga que es de esa región. Es curioso porque México provoca en mí una fascinación. Creo que hay una mezcla entre pasado y presente, una memoria viva, una espcie de tensión que se convierte en un movimiento poético, es muy extraño. No logro descifrarlo y por eso me fascina. México sería, como Perú, claro, una especie de reserva histórica para América Latina, norte y sur, dos ejes.

Hoy, mientras escuchaba a Michel de Certeau, le decía a Olivier que si algo aportaba el psicoanálisis a la comprensión del mundo, es haber comprendido que nuestra conciencia es linguística. Para mí es evidente y defiendo esta idea, pero también aquella de que nuestro lenguaje está ligado al mundo del inconsciente, que es impredecible. Me gustó una imagen: somos como Hamlet, acosadoaas por una imagen del pasado que representa a una especie de padre desaparecido....


vendredi, février 08, 2008

Sueño

Anoché soñé con Guy Debord, el intelectual del "Situacionismo", que tanto gusta a los artistas plásticos. No recuerdo el sueño muy bien porque es muy abstracto, pero creo que le decía que leyendo La sociedad como espectáculo, yo solo había comprendido la denuncia y no el análisis. Y es cierto, este fue un libro que me dejó con una gran interrogante. Luego en otra lectura, caigo sobre el análisis que hace George Bataille sobre Nietszche, apoyándose en karl Jaspers y André Gide. Justo en esa parte en que Bataille cita un fragmento del Ecce Hommo: No recuerdo haber padecido, no encontrarán un rastro de lucha en mi vida; soy lo contrario de una naturaleza heroica. Desear algo, tender a algo, tener una finalidad, son cosas que no conozco en carne propia. No tengo el más mínimo deseo que las cosas sean distintas de cómo son (yo interpreto el amor fati), yo mismo, no deseo ser otro..."

Termina la cita. Luego Bataille analiza las opiniones de Gide sobre Nietszche, a quien detestaba por varias razones, la primera, era que Gide era creyente, y la segunda, el nihilismo de Nietszche que era para Gide una frustración, una furia consciente de la incapacidad de trascendencia. En Nietszche yo veo a un hombre inclinado sobre su propia imagen sobre un estanque de agua llorando lágrimas amargas al no reconocer su propia imagen. Esa terrible consciencia de no poder trascenderse y que termina invirtiéndose en esa afirmación vitalista, casi delirante: Soy lo que soy, no puedo ser mejor. Y que Freud convirtió en una teoría de la libido: la neurosis es ese desfase constante entre lo que queremos ser y lo que no podemos llegar a ser... es el deseo contrariado, bref!, lo que conmueve es Nietszche, que ese es su "humanismo", es que vio esa imagen y la erigió en su contrario. En realidad, se tomaba tan en serio? No lo sé, solo los tontos se toman muy en serio sin darse cuena de que sí hay lucha constante, cada día, con cada gesto, de vida. Al final todos somos creyentes de algo. En fin, pensaba en esto porque hay días en los que yo me veo como Nietszche, en la incapacidad de ver una mejor imagen de mí misma, buscando alguna cosa que me eleve por encima de mi nihilismo. Y sucede, a veces, ese insante efímero en que no me importa seguir la prosa del mundo, en que me dejo llevar, y el movimiento de los otros es mi movimiento, me olvido de mí, por unos instantes y fluyo. Hasta volver a mí misma.... ah, que me liberen!
Creo que nuestro encierro es la consciencia. Nada nuevo, en realidad, pero esta frase también de Nietszche sobre sí mismo, es distinta: Para qué me ha creado la naturaleza sino es para que yo posea signos que me permitan hablar a otras almas?

he ahí la cosa, por qué estamos dotadoas de lenguaje?? A ustedes les toca encontrar la respuesta...

mercredi, février 06, 2008

Colores

Me impresiona el cielo de México, sí, tan intensos, tan xtremos. Hoy pensé una cosa: cuando se tienen sentimientos intensos se está en relación con la muerte. De ahí la relación de México con este tema. Hay que leer a Malcoln Lowry para entender un poco este sentimieno extremo... Y lo raro, es que no es desesperado, es sereno, lento.
HOy leí una frase en Les inrrokuptibles que pertenece a Zadie Smith, escirtora inglesa que posee una inteligencia dinámica, viva, y con humor, aunque esa frase sea más lúcida que otra cosa:
Francamente pocas veces tenemos la ocasión de teer que decidir si debemos abandonar a alguien sobre un campo de batalla, o si debemos matar a nuestro padre o nuestra madre: La verdadera decisión que debemos tomar es: debo quedarme con mi marido, mi esposa, o dejarloa. Puede parecer burgués pero es el problema cotidiano de la mayoría de las personas, que hay que tomar muy en serio ya que impone a todos las mismas preguntas: verdad, compromisos, valores.


El otro día leía una entrevista a un crítico literario norteamericano que decía que la crítica latinoamericana era neo-conservadora (yo diría que no existe crítica!!). A mí me ha pasado, durante mi estadía en Lima, que siento un desfase enorme con las opiniones de los que se dedican, como yo, a escribir, que no poseemos los mismos valores, y que se vivía una especie de tiempo cerrado, nada dialogante, un poco intimidante, la verdad. La sensación de pasar por "una rara", se imponía constantamente, entonces, se elige el exilio para estar en armonía, o los espacios (y las personas) que nos permiten crecer interiormente aunque lamentemos la pérdida de ciertos afectos.

lundi, février 04, 2008

extranjeros a nosotros mismos

Resulta curioso cómo estamos poco inclinadoas a pensarnoas en tanto que extranjeroas a nosotroas mismoas... cómo, no podemos poner en duda todo lo que pensamos y sentimos como una forma adquirida y no natural. Es bueno recordar algunas cosas que han sido dichas y enseguida olvidadas, pese a nuestro eurocentrismo en lo que se refiere al pensamiento, o les hemos prestado ningua atención. Cierto, como dice Michel Foucault en una entrevista que sale en el diario Liberation en vínculo con los archivos del INA, una mina de oro, la filosofía ha desaparecido para dar paso a una disciplina tan abstracta como la linguística, una tan fundamental como la lógica, y otra tan libre como la literatura, que es también otro punto de análisis. Cuelgo el video... Es genial!!!
http://www.libelabo.fr/2008/01/31/lalbum-des-ecrivains-michel-foucault/

vendredi, février 01, 2008

aborto, píldora

Me resulta impresionantes los ataques del escritor Juan Manuel de Prada a la legalización del aborto y el uso de la píldora abortiva en España, y las respuestas que sucita en ciertas columistas, una de ellas, Elvira Lindo, en El país, como una minoría, o poco menos que eso...
Es que es que parece que de Prada no entiende por qué tendría que ser considerado como un "reaccionario" al hablar del aborto como una aberración, un atentado contra el derecho a la vida y casi una prueba eugenística (se olvida que lo eugenístico, está a servicio de una ideología que habla de superioridad de razas), y una serie de adjetivos y conceptos barrocos, inentelegibles. Primero, hasta cuándo se tiene que vincular la sexualidad a la procreación? Es decir, cada acto sexual que termine en concepción tiene que ser inmediatamente validado como algo sagrado y dar derecho a la vida a un embrión? Esa idea, la ha tomado la sociedad de la Iglesia católica, obviamente, como todos los sacramentos, el nacimiento, el matrimonio, etc.. han sido adoptados por la sociedad para orgaizarse mejor. No es un delito el aborto, es una interrupción de un proceso en un cuerpo que tiene la capacidad de pensarse y decir qué desea. La autodeterminación, en el caso de los embarazos no deseados, sí tiene que estar garantizada por el Estado, no puede ser que por mandato divino una mujer que sale encinta tenga que aceptar la mano de Dios. La libertad de elección es algo que cada una debe formular en privado, pero que una sociedad puede garantizar. Sacralizar la concepción en esta época es restrictivo porque el placer y el cuerpo nada tienen que ver con la maternidad, ni la paternidad, ni el ego de la especie que considera que un aborto es un delito. Como para cerrar con broche de oro, se le ocurre decir (pauvre type!!) que las mujeres que manifestaban a favor del aborto y de la píldora abortiva eran mujeres "feas y frustradas", parece que él no se ha mirada en el espejo! En fin, suena al siglo XIX!! No, no es un reacionario, nada que ver, pero si una chica por mala suerte sale encinta de un hombre con quien no desea tener un hijo, y que se parecería a esta joyita post-franquista, pues estaría desesperada por encontrar la famosa píldora!!

mercredi, janvier 30, 2008

san agustin, jarmush


El otro día leía en el blog de Pierre Assouline que ha salido una nueva traducción de las Confesiones, de San Agustin, un libro que hay que leer y que inspiró la tesis doctoral de Hannah Arendt, La noción de amor en San Agustín, que es deseo de perfección (perfectia), fabrica dei, creación divina, el ser de la vida... Les confessions se ha convertido en Les aveux, que en castellano quiere decir también confesiones, pero en un sentido más secular. Deseo pasa a ser libido (conteniendo la idea conemporánea de sexualidad) y otras palabras que han cambiado. La traducción es ambién reescribir, así, para mí, escribir es siempre traducir.


Anoche, mientras me recuperaba de una mala comida, vi la película de Jinm Jarmush, Un día en la tierra. Retratos cortos de distintos personajes, dos mujeres interesantísimas, vistas sin un gramo de misoginia, la historia de Wyona Ryder, una taxista de Nueva york que desdeña un rol de super actriz para encontrar una persona que la quiera como ella es, y la segunda, Beatrice Dalle en París, ciega y brillante, confrotando a un taxista de la Costa de marfil a sus prejuicios de clase, de origen y de género. Ella está ciega pero ve y siente mucho más que su taxista que está empecinado en comprobar que todos sus prejuicios son exactos. Genial.


Hoy almorcé en el Café Tacuba con una amiga, leí, en un texto de Elena Garro una escena que sucedía allí y quería verlo. Es muy andaluz, lleno de mosaicos y de retratos de Sor Juan Inés de la Cruz, de paso, sé que debo darme prisa con terminar un texto.
foto: Beatrice Dalle, impresionante en su rol de ciega.

mardi, janvier 29, 2008

Traducciones

Una cosa que nunca puedo evitar es no fijarme en la traducción de un libro, debe ser porque cuando se habla otro idioma, valoramos más poder leer cualquier texto en su idioma de origen. Aprender otro idioma es ensanchar nuestra visión del mundo. Sobre este tema encontré una corresponencia del crítico y escritor Edmund White, amigo también de Anais Nin, por supuesto, con el Internet las cosas han cambiado, pero es bueno no olvidarse de esto.

Querido Scott:

Me encuentro en parís más contento y tranquilo que en cualquier sitio. sigue mi consejo, cancela tu boleto y ven a pasar el verano a Paris. te instalas, aprendes francés y le suministras a tu inquieto y agitado sistema nervioso algo de ocio y mesura francesa. Sería un gran beneficio para la literatura estadunidense: tus novelas no volverán a ser las mismas después. Esta es una de las razones por las cuales decidí venir a Francia, por cierto: en Estados Unidos me siento tan superior y sofisticado culturalmente, en comparación con el resto de la vida artística e intelectual del país, que corro el peligro de considerar mis logros actuales como lo máximo alcanzable, y me veo obligado a salvar mi alma emigrando a un país que me humilla intelectual y artísticamente, al ofrecerme parámetros de la solidez de Racine, Pascal, Voltaire, Flaubert... etc..... No quiero decir con esto que considero mi trabajo superior al de los escritores estadunindenses, sencillamente creo que aquí hay estándares críticos más altos que en los Estados unidos, allá son tan bajos, que temo que el nivel de mis referencias también descienda....


mnnnnn

samedi, janvier 26, 2008

Alguien siempre escucha en algún lugar

Después de algunas experiecias fuertes, aquellas que nos debilitan interiormente encontrarse con realidades crudas e inclementes, la única forma de salir de allí es buscando alimentos espirituales que no siempre podemos obtener. Es lo único que nos ayuda a aceptar el paso del tiempo que crea también pérdidas afectivas, ausencias, todo lo que algún día debemos afrontar con valor. Cuando la realidad no posee significantes, esa imagen sonora, esa música que puede salir de una situación, solo nos quedan los significados, la lectura en primer grado, sin mitología, sin ficción, sin sueño. Es ahí, cuando ese proyector interior no puede iluminar la realidad, que nos sentimos soloas, con nuestro puñado de humanidad en la mano, una mendiga. Entonces hay que transformarse en una Teresa de Calculta, en una Simone Weil y gozar con dar, sin esperar nada, pero... sucede que siempre reclamamos la mirada del otroa, esa que nos completa, que nos da la mano.
Cuando pensamos que no hay quien nos escuche, aparecen algunas personas, amistades, desconocidoas que nos ayudan a cantar, las amistades, virtuales o no, y que son como un encaje bancario, no necesitamos verlas para saber que están ahí.

Es la bella historia del lenguaje, de las las plabras dichas o escritas que significan un mundo.
Leo en una reseña sobre esta historia del lenguaje hecha por una linguista, un palontropólogo y una pediatra, ubicar al ser humano dentro de su verdadera familia, la de los grandes simios, porque algunos chimpacés son capaces de utilizar 200 lexigramas y comprender 500 palabras! Además, también pueden asociar u a palabra con otra teniendo en cuenta su significado. Qué nos distingue entonces de los simios? Que nosotroas somos homo loquens, homo narrans, necesitamos decirnos y crear una autoficción! Según el linguista, esa sería la razón por la cual los primeros hombres emigraron de África hacia otros continentes. Fueron en busca de aventura, en suma, en busca de ficción. No les parece alucinantes? En un pequeño texto que escribí y que pienso publicar en un libro que saldrá en Lima, me aventuré a decir que algunos idiomas se mantienen en una fase imperativa o instrumental, que no habían hecho la transición a un lenguaje más simbólico, y que esa podría ser la razón de su extinción (de ahí que la escritura sea importante). Lo que en realidad hace que un idioma sea fuerte es su capacidad para producir nuevos signos, nuevos significantes, renovándolos para darles un nuevo sentido. Una frase de Jean Paulhan que siempre me ha gustado es: Si las palabras no cambiasen el sentido y el sentido las palabras.

Para mí todo está en el lenguaje (conozco personas que piensan que no y creen que el geso es más importante), que es nuestro material más humano, más misterioso, universal e individual, concreto y a la vez abstracto. También creo que el lenguaje necesita de la presencia de los demás: en toda elaboración a la primera persona hay un tú que nos escucha y que deseamos que esté ahí para darnos la mano. Sin eso, perderíamos nuestra capacidad de hablar y tal vez seríamos autistas. Cuando Robinson Crusoe se pierde en la isla habla con su loro Viernes para preservar su lenguaje y su equilibrio, cuando Gauguin se fue a la Polinesia, escribía el Diario de un salvaje, y dialogaba con los ausentes. Sin esa intuición de que hay una presencia, de que alguien escucha en algún lugar, esa creencia, ese acto de fe, y esa apuesta, nos quedaríamos mudoas. Incluoso diría, como ya lo dijo mejor que yo Georges Steiner en un ensayo, que apostamos a una cierta presencia divina en el lenguaje, como esa frase de la Biblia que dice que en el principio era el verbo y el verbo era dios. Sin esa teolología, tal vez nuestro lenguaje solo sería un instrumento de intercambio. Y no lo es, es creación y siempre deseo de estra vivoas, y por eso, cuando eros se va y se llena de tristeza porque ve lo que no ve en estado de epifanía, el lenguaje se lastima y se maniene en reposo. Hasta recuperse. Eso, nos sucede a todoas... Gracas pr ayuarme a Hablar.

vendredi, janvier 25, 2008

SOS

Yo no sé si a todo el mundo le sucede, pero yo siento que cada vez hay menos iterlocutores. Hay días en los que necesitamos una frase, un gesto, que nos levante por encima de nuestra condición, que nos haga sentir menos soloas (y que esta computadora dejé de fallarme con su teclado!)... Un gesto auténtico, valiente, íntegro, pero es como navegar a la deriva con una bandera de socorro puesta en asta!! No hay muchos parajes ni lugares donde reposar la cabeza y olvidarse de que la vida es una lucha contínua, una batalla contra ese adormecimiento de la inteligencia a favor de la solución y la respuesta fácil... en fin, hay días... En que dios está enfermo!, como decía el poeta Vallejo. Yo también debo haber nacido un día como ese....

jeudi, janvier 24, 2008

Ahora

Ahora, mientras leía en un café de la calle Amsterdam, recordé a mi abuelo copiando frases de ecritores en un cuaderno, frases que yo también copio cuando encuentro una sugerente. Y luego, enre música de Alejandro Fernández, inevitable y no me disgusta para nada, empecé a soñar con un nuevo libro. Estoy segura de haber visto en alguna parte de Francia, en una discoteca podría ser, un hombre alto y sombrío como la noche, de caderas estrechas, hacerme imagina el amor pérfido, esas pasiones simpenetrables y un poco dramáticas. Mientras leo a George Bataille (hay cosas que me parecen un poco fechadas) pienso en esa relación que el exploró entre lo sacro y lo profano, el deseo y la relación con Dios, sobre todo con la muerte es un poc lo que me inspiró ver a se hombre bailar una canción en árabe, moverse solo, alzar los brazos, ahhh, lo hubiese matado!!

Y ese hombre a lo emjor es el símbolo del desamor, una Albertina desaparecida, al revés (no olvido que Albertine era hombre debido a la homosexualidad de Proust) aparece en medio del texto. Si escribir no significaría descifrar esas cosas, no lo haría...

Un día Millet me tendrá que llevar al Líbano, o tendré que ir por el estrecho de Gibraltar porque sé que me fascinará ir al África del norte, es mi sueño de niña... y mientras, los dejó con Khaled y Didí, yo voy a copiar unas cuantas frases soberbias:
http://fr.youtube.com/watch?v=rm8tr82TEgU

De Berenice: Esta tristeza majestuosa que significa todo el placer de la tragedia.

George Bataille: Olvidar el insostenible deslizamiento de mi mismo hacia la corrupción.

De William Blake: Deshonoro en este instante mi poesía, desprecio mi pintura, degrado mi persona, y castigo mi carácter, y la pluma es mi terror, el lápiz mi verguenza,
Entierro mis talentos, y mi gloria ha muerto.

A través de él, perdono todos mis defectos, toda mi culpabilidad se hace creativa...

Sonno io.

mercredi, janvier 23, 2008

Espectacular

Hay una tempestad espectacular en el mero, mero México, se han caído árboles y se ha ido la luz. La gentes es muy serena y sabe reaccionar, a mí, aunque en Francia también suelen haber tempestades, me impresiona el caos que genera en la ciudad. Se va la luz y todo se desorganiza, menos el interior, y eso es importante...

Bueno, paciencia, es el el trópico!

sensibiliad

creo que siempre es difícil aceptar ciertas confesiones de orden personal. Pero es imposible no hacerlas. Es como borrarle el rostro a lo que se vive, y es siempre un ocultamiento. Por ejemplo, establecer comparaciones puede parecer ingrato, pero es parte del trabajo de reflexión, ayer que tomaba un taxi y luego un "pecero", el equivalente de las "combis", me preguntaba por qué en Lima, en el Perú, no hay una voluntad política que se decida a organizar y mejorar el transporte público. Yo siento que es una ofensa para los usuarios, un maltrato constante tener que servirse de combis, y también los taxis, que no están en buen estado, que no sosportan los códigos de tránsito y que ignoran lo que es un servicio.
Lo he pensado y lo escribo porque en muchos años, el transporte público een el Perú no ha cambiado, tal vez cuando se termine el metropolitano, las cosas cambien un poco... pero es tan lento!

lundi, janvier 21, 2008

La búsqueda

Creo que nada es más leal y más intenso que el sabor. Pienso en la magdalena de Proust. Y resulta que, llegando a México D.F., empiezo a buscar ese sabor que me pone en contacto con lo que vivo. Me paseo por el mercado, huelo, siento. Miro. Y me encanta.... Hay que leer Malestar en la civilización, de Freud para entender la importancia de la comida, que es la síntesis de nuestra historia, a lo mejor una forma de memoria inmediata, a través de los sentidos.... Y huelo ciertos olores, y me transporto fácilmente. Bueno, ahora quiero encontrar los rastros de Rodolfo Hinostroza que sé que está por aquí y tomar una sopa de "flor de calabaza", no es un nombre poético?

El viaje

Sé que no es fácil alejarse de los referentes, peor también es cierto que el viaje hace valorizar lo que se tiene y nos da otra medida de las cosas. Llegada a México D.F comprendo mejor ciertas cosas, ciertas frustraciones que lastiman y las ganas de no retroceder ni abandonar la marcha. La única forma que conozco de poder sentirme en armonía es escribiendo. No conozco otra y puede parecer muy egoísta; de hecho, lo es, por qué, cómo abandonar ese sentimiento de responsabilidad de no estar con quienes nos necesitan? Y sin embargo es también el alimento (la audencia)de la creación. Creo que no soy la única en afirmar que escribir se da en el instante que se produce una ruptura violenta, como una marca, una herida que tiene que transformarse en signos:. Y leo en le último número de Art presshttp://www.artpress.com recibido desde París una cita de Pierre Guyotat, lamentablemente, no está todavía traducido al castellano, que tiene mucho que ver con lo que digo. Una escritura auténtica, intensa, cito: Estoy atrapado en una contradicción-que siento como una promesa llena de futuro- confesar el fondo de la torpeza y designarme como el más culpable, como un monstruo que se excluye d ela comunidad humana, pero también confesarme como uns er capaz de coherencia, de coherencia en el arte. Pierre Guyotat, Formation, Gallimard 2007.

No se me olvida que Guyotat empieza a escribir después de la guerra. Y pregunto: la pobreza exrema, no es un estado de guerra, una prisión? Pues sí, para mí lo es...

Paseo por el parque México con las imágenes de Lima, las voces, los olores, esta vez sustituidos por otros nuevos, también intensos. El fondo del aire es frío, porque estamos en altura (más de 2000,), que es una sensación que me viene de la sierra de Perú y que aquí se acompaña de olores nuevos, el de tortilla fresca! Hay una cosa que debo decir y que he percibido la primera vez que llegué aquí, siento que hay una dignidad de ciudadano que está por construirse en el Perú. No idealizo, solo constato. Eso alivia un poco mi malestarsocial, o mis "black outs" cuando no sé qué hacer, ni cómo hablar, ni cómo reaccionar cuando estoy en medio de situaciones que no puedo resolver. Es una situación de carencia que me toca por lados muy próximos y que me lastiman porque me hacen sentir lo que dice Guyotat: que se puede ser un mosntruo... una excluída voluntaria, una afranchie...

samedi, janvier 19, 2008

Lo peor de todo

Es cierto que me da mucha pena dejar los paseos y los baños de mar y claro, los afectos, pero también estoy contenta de regresar a México para luego partir a Francia. Hay una cosa que me ha parecido evidente esta vez: la población peruana se siente maltratada, frustrada y de ahí su desencanto y su cólera, que muchas veces se transforma en envidia y en incapacidad de ser generosoas. Lo peor de todo es que esto lastima, no al que no siente generoso, sin también al que comprende esta falta de sentimientos. Una sociedad rígida y desamorada, envejece y no avanza, se petrifica. La doble moral es yo digo que soy consciente de ciertas injusticias, pero las permito, las justifico de alguna manera para no afrorntar la responsabilidad del cambio, empezando por la propia casa. Siempre hay repsonsables, pero nunca son las personas en sí mismas, sino una entidad superior. Ese fatalismo, od eterminismo supersticioso, justifica todos ls atropellos que son las huellas, las heridas y las patolgías del lenguaje de las que hablo en mis novelas. Eso ha sido siempr mi interés al construir mis textos. Leo en la revista, Somos, una entrevista a Jorge Bruce, psicoanalista, bastante lúcida. Esa división y esa doble moral. No se puede decir que el racismo peruano nos produce malestar y luego poner los pies en algunos lugares, como Asia, y or le estilo... Patético.

mercredi, janvier 16, 2008

La playa


Ayer estuve en Punta Rocas, gracias a Elba, que siempre me regala lugares espléndidos y miraba ese mar, ese cielo tan limpio, las cantidad de aves salvajes que volaban sobre la solas, y sí, creo que es lo que más me gusta de Lima. El sabor a mar sobre los labios, el cuerpo quemando por el sol, el gusto del pescado y el vino fresco, luego dormir arrullada por las olas.... Y el silencio de este lugar. Mi madre estaba feliz, Patricio, mi sobrino, también y mi tía Tania, resplandeciente.


Conversación a la luz de la svelas sobre la vanidad... ce n'est pas belle la vie???


cuelgo una canción veraniega (Brigitette Bardot en "Coquillages et crustacés", sé que a MLB le encanta, no??).http://fr.youtube.com/watch?v=M7U5QbOxOeo Ayer estuve en un encuentro con un escritor que es leyenda: Enrique Congrains, merece un commentario aparte, pero me voy de calle, así que será mañana...


lundi, janvier 14, 2008

Deligny, autismo

Termino un texto de reumen sobre mi trabajo de investigación y Cécile, amiga de París y de aventura intelectual, me manda un fragmento escrito por Fernand Deligny (quien se fue a vivir al campo para tratar a unos niños autistas) sobre el autismo que me quedan resonando, porque siempre me ha intrigado esa falta de lenguaje en estos niños, ese misterio de su silencio y su mudez. Lo que sucede es que Deligny interpreta el autismo de una forma muy diferente del resto de sus congéneres. El dice: El autismo como forma de existencia anónima, denigrada, relegada, refracaria a la "domesticación simbólica", aquel que busca un idioma sin sujeto (El extrajero???) un idioma desporvista del yo, de El, un iioma el cuerpo y de la acción... etc... si recuerdo bien...

justamente, eso de la "Domesticación simbólica", en las relaciones de mujeres como Simone de Beavoir con los hombres, hasta qué punto fue concreta?? No lo sé, pero es cierto que hubo concesiones o actitudes conciliadoras en casi todas ellas, incluso, en SB, pero era para no vivir en constantes guerra.... creo yo...

Ayer observaba a las persnas que van a la Costa Verde, a la cantidad de vendedores, de niños desvalidos ofrenciendo mercancía. El sol estaba espléndido, y el agua, helada!! Finalemente, ese mar, helado, acoge a todo el mundo, sin discriminar, es el único lugar donde las personas son lo que son, personas alejadas de la mirada deformante de los demás. Si todo fuera cuestión de reconocerse...

vendredi, janvier 11, 2008

Las insumisas


Con motivo del centenario del nacimiento de Simone de Beauvoir, abundan los comentarios y se publican incluso fotos inéditas. Aquella de Beauvoir desnuda mirándose en el espejo en la sala de baño de Nelson Algreem (últmo número del Nouvel Observateur). Me gusta lo que escribe Pierre Assouline en su blog: "De toute façon, elle aurait eu mauvaise grâce à s’en offusquer, elle qui avait déployé un tout autre courage pour provoquer et choquer la bourgeoisie installée dans ses moeurs et conventions en publiant son grand livre Le deuxième sexe (1949), un classique désormais, ”le” texte autour duquel s’est articulée toute la réflexion sur la condition féminine au cours du demi–siècle" (hablando de la foto dice: De todas formas hubiese hecho mal en ofucarse por la publicación, ella, que había desplegado tanto valor para porvocar a una burguesía instalada en sus costumbres y convenciones publicando un gran libro, El segundo sexo (1949), un clásico, el texto en torno al cual se articula toda la reflexión sobre la condición femenina a lo largo de un medio siglo".



Estoy segura que una nueva lectura de este libro de SB, es importantísima, sobre todo para cierto tipo de hombres que tienen dificultad en entender, o acoger, nuevas conductas... Al lado de esto, la versión Aldo Maccione del Presidente Sarkozy, es inquietante, Qué se siente tener al mismo tiempo la celebración del centenario de una autora como Beauvoir y un "playboy de playa", versión moderna? A reflechir...


ejem....

Ayer, durante una reunión, pensaba en cómo una sociedad en crisis no permite una consistencia (ni constancia en las relaciones), el miedo es el peor enemigo de todo lo que desea perservar, pero sobre todo ser libre. Incluso diría que para toda libertad se ejerce siempre una especie de presión en el exterior que puede terminar siendo agotadora. Las relaciones se deslizan hacia el plano de lo ambiguo, lo sinuoso, nada es muy claro, toda lealtad se nubla y se confunde en una especie de incomprensión en el diálogo, mejor dicho, un ruido. Como hay una especie de ansiedad constante producida por la inseguridad, toda atención, silencio interior, es casi una joya. Por eso, hay que agradecer desde el fondo de nosotroas esas pocas compañías que escuchan y acogen....


No pensaba ponerlo, pero a raíz de aniversario de SB no me parece mala idea colgar una reseña que he ecrito sobre el post-feminismo de virginie Despentes, otra insumisa.



Virginie Despentes sin miedo y sin máscara


Es doloroso tener que hacer frente y de manera violenta ciertas cosas que nos han sido enseñadas, es decir, ser como una atea después de haber sido creyente. La lucidez de Virginie Despentes tiene que ver con este estado, no el de creer como una fanática, sino el de darse cuenta de la alienación de la educación y denunciarla. Porque hombres y mujeres somos conscientes de las desigualdades, las padecemos en mayor o menor escala y optamos por la acción, la denuncia y la lucha. O la pasividad. En Teoría King Kong, Melusina 2007, se trata sobre todo de analizar las connotaciones políticas, religiosas, culturales, de una dominicación que se ha hecho eterna, la masculina, pero sobre todo de los abusos de poder y las consecuencias del anquilosamiento al que nos lleva la alienación: todos quieren la fiesta en paz. Y sin embargo, está lejos de ser así porque es semjante a una guerra constante, en palabras de de Virginie, las mujeres tenemos pocas opciones: o jugamos el juego y nos plegamos a los múltiples mecanismos de dominación (la del cuerpo es la más importante, ver Pierre Bordieu, La dominación masculina, Anagrama...) o somos una especie de terrorista que pone en peligro las reglas de la tribu. En Teoría King Kong hay esa cólera, la de la dominada a través de todos los circuitos de poder, pero sobre todo a través de uno concreto: la violación. Esa cólera de la cicatriz y la necesidad de decir las cosas sin máscara, sin dorar la píldora. Somos el sexo del miedo, de la dominación, el sexo extranjero, escribe Despentes con furor, La violación es la guerra civil, la organización política a través de la cual un sexo declara al otro: me tomo todos los derechos sobre tu persona, te obligo a sentirte inferior, culpable y degradada. Es la constatación de la anulación de lo individual, de cualquier marca distintiva en tanto que persona y que produce un miedo blanco, una sensación de eternidad, como el de la muerte, como un trauma de guerra. Lo propio de la mujer, ser una acomplejada, borrarse, escuchar, ganar poco dinero, lo propio del hombre, ver siempre a la mujer como un objeto, no respetarala ni moral ni intelectualmente, ser el mejor ejemplar del hombre dominante, no hay que hacer muchs esfuerzos para despertar la desconfianza y la agresividad en un hombre. La misoginia tiene que ver con la xenofobia, se sitúa a unos pasos de ella y dispara desde la trinchera: Escondan sus heridas, señoras, que podrían afectar a su verdugo, dice Despentes en este ensayo brillante, duro, cortante, radical. Yo no creo que se pueda escribir de otra manera sobre la situación de las mujeres en el mundo, no en plena época planetaria en la que se supone que domina la comunicación. La lucha de clases tiene que ver con una tensión extrema, padecida, originada por la dominación, por eso, las mujeres siguen siendo las “desclasadas”, por eso, la necesidad de nombrar las cosas de frente, de estar presentes, y levantar el brazo, Virginie Despentes, la primera. El primer deber de una mujer escritora, es ser la primera en matar al ángel de la casa, escribió Virginia Woolf.


mardi, janvier 08, 2008

A veces

A veces, mientras duermo, un texto emerge a la superficie y, como si fuese dictado, espera que lo transcriba. Sucede que no suelo tomar notas y que entonces, luego olvido la sensación y el texto desaparece. Luego viene ese trabajo de buceo para atrapar la pieza perdida en el fonde de las aguas marinas.

Pensaba ayer que en cada pérdida afectiva, siemrpe hay un empobrecimiento. Mientras no terminemos como mendigas...

Sé que en el último número de Art Press ha salido el artículo que escribí sobre el Festival de artes electrónicos en México, solo que imposible visualizarlo por Internet como Iván me dice que es imposible ver la revista La tempestad....

Y a buscar el texto desaparecido!

samedi, janvier 05, 2008

Mimosa


Me encanta la flor de mimosa, me gusta su olor y su forma suave, casi como una caricia. A Ribeyro le gustaba la "higuerilla", que es esa flor en forma de trompeta , color violeta que sobrevive en los acantilados secos de Lima. Pero todo esta flora tiene que ver con mi tenperamento. Lo pensaba mientras caminaba por el malecón, mirando la bahía, feli de cotemplar la caída montañosa de la Herradura, activando un desfile de edificios y de barcas sobre el mar, con un efecto cinematográfico. Sé qu tiene que ver con mi carácter "ourageux", con dar patadas y no conducirme como lo hacen todas las mujeres. Lo siento, y lo siento por aquellos que sufren los embates, pero nunca he podido, ni sabido, conducirme según la reglas de la tribu sino las individuales, las que me cuesta dar forma y que son mucho más interiores.

Empiezo a acstumbrarme a mi ritmo limeño, a disfrutar de mis amistades, de mi familia, de mis signos... Me gusta saber que me encuentro con un amigo en un bar, que sé por qué esta calle me lleva a otra más corta, supongo que todos amamos de vez en cuando lo que conocemos aunque no podamos prescindir de la aventura de lo desconocido...Y empiezo a escribir así que me gusta Lima, y que me gusta caminar y sentir los olores y por qué no ir a comer con una luz muy tenue a un restaurante de Barranco, es verano y sé que hay personas que esperan en alguna parte, esa caricia, ese pliegue, ese dejarse llevar por el ritmo del exterior, con cadencia, con toda la sensualidad.... ese movimiento...

Anoche, a la lectura de Albertine Disparue, no pude evitar ponerme a llorar. Por qué? porque sé que la herida que curo está hecha de lenguaje, de una frase que alguna vez llegó com una bomba y me estalló en el interior, de una ruptura casi epistemológica en ese lograr conocer a las personas que amamos a través de lo que dicen y de la que solo nos queda esa frase dicha o escrita. Por eso, Proust me parece extraordinario...

vendredi, janvier 04, 2008

Crítica

Ayer conversaba con una amiga periodista sobre la ausencia de crítica literaria en España y sobre todo en América latina. Resulta que hay demasiados libros que nadie lee ni recupera para ser analizados proque exigen un desplazamiento en el pensamiento, a veces un esfuerzo. Y yo creo que la crítica en nuestro espacio está demasiado alienada con el poder, protege valores de otro siglo, visiones de otra época sin seguir el movimiento del mundo. Es lo que noto también en el Perú que tiene una organización netamente patriarcal y en donde las mujeres son sus mejores perros guardianes. Para preservar su seguridad pueden llegar a ser las peores perseguidoras de las que transgreden o se alejan de la tribu. Ahora que se cumple el centenario de Simone de Beauvoir, sería bueno que se relea El segundo sexo, a la luz de est época. Estoy segura de que no ha envejecido, que hay mucho que recuperar en él. Yo creo que las cosas no han cambiado demasiado desde que Beavoir escribió este libro, siempe habrá alguna manera de hacer que aquellas personas que son independientes paguen su cuota al rey, al "rey de los tontos" quiero decir...

leo un diario de Emmanuel Monnier, fundador de la revista francesa Esprit, un personaje noble, intenso.... este libro lo publicó la editorial mexicana Jus, para queind ebería escribir un texto... que debo terminar en poco tiempo...
Hay partes sublimes que me hacen pensar en Simone Weil, por ejemplo este fragmento: Es aquí donde hay que volver a la verdadera naturaleza del afecto. Este no existe para ser felices juntos. Es la ley del más del crecimiento espiritual y de la verdad que hace daño. "Mi reino no es de este mundo", implica que la armonía no es de este mundo; cualquier afecto demasiado armonioso, cualquier acuerdo demasiado constante, cualquier dulzura demasiado sistemática, cualquier optimismo demasiado acomodaticio están parcialmente tejidos de mentira. Deberíamos medir la profundidad de los afectos por las alegrías mutuas que nos damos, ciertamente, pero también y no exagero, por las heridas que nos producimos. Hay heridas inútiles, las que proceden del choque de los egocentrsimos; está claro que hablo de otras, de las que son necesarias para no vivir en la mentira y para despertarse mutuamente del sueño de la costumbre...

mercredi, janvier 02, 2008

El agua

Después de primero de enero, baño en la playa, en el oceáno de aguas heladas, paseo por el parque del agua de Lima. Espectacular, como se supone que ha sido la cantidad que han gastado en hacerlo, pero.... la belleza cuesta, y no es una manera de ofrecérsela también a la población? Y sin embargo me pregunto cómo equilibrar ambas cosas: belleza y necesidad, proque Lima es una ciduad que carece de agua, en la que una parte de la población se la pasa desperdiciándola, y otra, comprándola! Yo recuerdo que mi consciencia sobre el consumo de agua se agudizó cuando una vez vi a Jean Echenoz abrir y cerrar el caño mientras lavaba sus platos! Las campañas en Francia para economizar el agua, son eficaces. Mientras una se lava los dientes habría que cerrar el caño porque esa agua que se va, no regresa! Lo que pasa es que no estamos tan conscientes de eso y nuestro sentido del placer se impone. Lo que sucedió ayer mientras contemplaba los chorros de agua e imaginaba una acción novelesca al pie de una fuente. Ahora, hablando con una amiga, me hago la pregunta: sino debería de haber también uan campaña de eduación: No se puede vivir sin agua!

realidad concreta y realidad subjetiva siempre en choque. De paso, elo el prólogo al Libro de oro de Doris Lessing en su edición en castellano y em impresiona su lucidez, su independencia para pensar y su valentía. Me levanta la moral...

y bueno, cette femme se va a bañar al mar!!!
Y Louise Attaque para aquellos que han descubierto que me encanta:http://es.youtube.com/watch?v=UUBMSejmQW8&feature=related

lundi, décembre 31, 2007

pasear por el malecón


Retorno de paseo por el malecón de Miraflores. La isla San Lorenzo se ve nítida y toda la bahía hasta el Callao... Sí, es un privilegio tener el mar tan cerca y gratis. Ayer, en San Bartolo, descubrí una casa sobre un peñasco, con una vista preciosa y empecé a soñar con estar ahí y ver las puestas de sol. Al final, me digo, esta ciudad, Lima, con todos sus defectos, con todas sus desigualdades, es la ciudad que me ha hecho ficcionalizar, inventar, este mar austero, este ritmo dormido del verano...


Muero de ganas de ir a comer erizo al restaurante La mar, que hoy reventará de gente... Pero.... puedo???


oh, oh!

Bienes intangibles

Se acaba un año y todo el mundo se hace la pregunta de lo que espera el año que viene, los balances se imponen, las nostalgias, la noción de tiempo perdido y tiempo recuperado para, citar a Proust. Tal vez sería mejor hacerse algunas preguntas fundamentales: de si hemos avanzado en algo en el terreno interior, no cuánto vamos a poseer sino cuánto poseemos y qué vamos a hacer con ello, si hemos ensachando nuestra visión del mundo, si hemos podido transformar algunas experiencias dolorosas en bienes espirituales... si hemos ganado en el plano íntimo, si hemos comprendido que poseer bienes materiales es simplemente una forma de subsistencia pero que no nos recupera de nada ni nos protege de nada, sobre todo de la miseria interior. Y como a todo el mundo occidental le gusta festejar la fiesta de fin de año, preguntarse si eso significa realmente algo en nuestro calendario íntimo. Voila.

Cada vez me siento más fuera de la circulación general: no me interesan las mismas cosas, no comparto los mismos valores, sueño con una sociedad que sueñe con poseer cada vez menos en el plano material, una que sueñe con soñar. Y eso es todo.

Extraigo algunos fragmentos del blog de Pierre Assouline de escritores que han escrito sobre el fin de año, están en francés. como que no sría mala idea tratar de hablar otros idiomas... Y ya!

André Gide (1942) : “Dernier jour de cet an de disgrâce, sur lequel je veux achever ce carnet. Puisse celui qui suivra refléter des jours moins sombres ! (…) Je ne tiens sans doute plus beaucoup à la vie, mais j’ai cette idée fixe : durer. Faire durer encore quelques temps et moi-même et mes dépendances : linge, vêtements, chaussures, espérance, confiance, sourire, bonne grâce ; les faire durer jusqu’au revoir. En vue de quoi je me fais économe, parcimonieux de tout, afin que rien de tout cela ne s’épuise avant l’heure, par grande crainte que cette guerre ne tire en longueur, par grand désir et grand espoir d’en voir la fin”.

Claude Roy (1991): “Quelqu’un m’attend Je ne sais pas où. Il ne sait pas qui, Nous ne savons pas quand.”

vendredi, décembre 28, 2007

El diálogo

A veces me parece evidente que en todo diálogo es necesaria la presencia de una persona que escuche y que acoja lo que vamos diciendo. Es esa presencia del tú en el yo que tratamos de buscar como un pensamiento gemelo o cercano y que es lo que más se parece a la complicidad, cuando decimos: mira, justo lo que pensaba!

Pero, a veces esto sucede casi nunca, o nunca, y entonces se produce (al menos en mi caso) una sensación de monólogo constante, sin receptor, como si hablase sola en una sala vacía y de pronto me diera cuenta de que mis contenidos me regresaran como salieron, sin la esa mirada que los podría haber revestido. Y enriquecido. Voila.

Ayer noche incursión en el centro pasando por el bar del Hotel Bolívar que estaba lleno de gente y de ruido. Todas sus instalaciones han sido concebidas para dar bienestar y atender el deseo de personas que buscan armonía y recogimiento luego de alguna visita o viaje larg, pero, ahora, este hotel ya no cumple su función (de matriz) sino que es un lugar donde los objetos y el ambiente en general no tiene nada que ver con la gente que lo visita que busca la bulla y esparcimiento. Si tuviese dinero, yo me iría a escribir allí, pero hay demasiado ruido, eso, ruido y dispersión.

Dejemos hablar el silencio, podría ser una buena inscripción para Lima que es bulliciosa como un parque de diversiones....

También he pensado que el centro, con el metro bús en camino y en el estado de recuperación en que está, sería el lugar ideal para vivir. Es el único espacio de Lima que tiene espesor, densidad humana, una verdadera ciudad.

Benazir Bhutto fue asesinada la jueves y la información que aparece en los diarios de Lima es sesgada y sumaria. Leído un artículo en Liberation de Bernard Henri Levy sobre una mujer que supo ir hasta el final de las consecuencias, sin miedo, presintiendo su muerte (ya había sufrido un atentado horrible en octubre), porque no era complicado imaginar que el fanatismo religioso no perdona y que es la forma de alienación más común en estos tiempos de confusión. aquella en la cual el lenguaje no respira sino que está dominado por una especie de fuerza tanática. Tánatos en el lugar de Eros, que sí transpira y permite el movimiento.

mercredi, décembre 26, 2007

Questa cera

Como acabo de hablar con mi amiga Marlene que está en Roma y como estoy de un humor chispeante, porque basta un poquinho de placer para gozar, cenaré esta noche bajo las luces de la ciudad, con ese ruido de autos que tiene Lima y la brisa fresca de Miraflores.... Y aunque me sorprenda la cantidad de creyents católicos practicantes que tiene este país. Presidente y consejo de ministros en misa, besando una efigie de Jesús... diablos, creo que hace tiempo que no veía una imagen an arcaica!! No había ningún lugar abierto por la noche del 24, o sea que vagamos con Patricio y mi madre en busca de un café que nunca encontramos...

todo, eso, mnnn... me deja perpleja...

ganas de comentar el manifiesto del surrealismo, que no ha envejecido: Bajo el pretexto de civilización y de progreso, hemos impueso el pensamiento lógico y racional. Una forma de aniquilación de todo lo que no entendemos y nos da miedo, una forma de muerte de la creación. Lo que quiere decir: no queremos ser huérfanos, aunque perdamos toda nuestra dignidad....

en fin, esta noche que brilla para brillar con ella, y sí, a veces hay que decir sí con los ojos cerrados...

y un video "bien daté" de Alaska y dinarama...http://fr.youtube.com/watch?v=j8n1D-eT3tI

lundi, décembre 24, 2007

Terraza en Lima


Estoy en una terraza de Lima mirando el mar y leyendo a Marcel Proust. Por un instante me digo que hay que abanodnarse a esos momentos de bienestar sin demasiada culpa, tal vez eso me ayude a ser más generosa con los demás... tal vez... Leer a Proust oyendo France Musique, tomano el sol y mirando el mar, esa esa la magia de la globalización... Hace una temperatura ideal, no más de 24 grados, corre una brisa suave y fresca. Finalmente la rudeza de otros aspectos de Lima se compensa con estas cosas....

dimanche, décembre 23, 2007

Saber decir No


Justamente, veo que ha muerto Julien Gracq, el único, con Jean Paul Sartre, en rechazar el Nobel (perdón, fue el Goncourt)... Y porque se puede ser valiente y saber mantenerse al margen del mundanal (y fatuo) ruido, pongo el link con le blog de Pierre Assouline (diario Le monde), lucídísimo con respecto a la recuperación que se hace de Gracq, ahora desaparecido.

Un país duro

Es dura la vida en el Perú, no es fácil para los más jóvenes, ni para los mayores, y menos, para los que envejecen. Es abrumador porque es darse constantemente con une realidad muy dividida, muy egoísta y casi cerrada. Siento que se lucha por defender una ilusión, la de fiesta, la de la celebración, por más cursi que esta sea, porque Navidades con villancicos en todas partes me parece completamente articial e impostado. Parece que la sociedad en sus divisiones se rigidiza (haciéndose más conservadora), lo que genera una espcie de cultura de la disimulación, nada está tan bien como lo pintan, pero hay que hacer "como si". Creo que ahora esto me afecta porque crea un malestar constante, porque implica la responsabilidad sobre los demás y el no poder hacerse cargo de sus tristezas ni de sus carencias. Ahora pasaba por la plaza donde está el monumento a Ribeyro (en el último óval de la avenida Pardo, en Miraflores), una estatua de bronce que ha petrificado ese rostro que yo conocí y em encontré con una frase suya, inscrita cobre la placa que actuó como reconciliación: Toda mi obra ha sido concebida como La palabra del mudo, para dar voz a los silenciados. Por una vez me sentí feliz de haber sido su amiga, y de seguir escribiendo. Pese a todo, la palabra escrita, que da el derecho al uso de ella, dignifica en algo la vida de esos "silenciados"...
El mar está quieto, es la única cosa serena y abierta para todos, fuera del "apartheid" social que se eterniza, como en una pesadilla.
Convencimient d que no hay que segir la disimulación y estra lo más cerca posible de lo que se siente y se piensa. Solo los necioas van en busca del brillo fatuo, o sea que hay que ser incontestable por ese lado, sino creo que perderé el valor de muchas cosas, orque las palabras, sí, significan....

vendredi, décembre 21, 2007

Presentación




Esa es la presentación del libro de mi amiga querida, Elba... Algunas imágenes...



Recuerdo la primera vez que vi a Elba: estábamos en un curso y a mí me había llamado la atención su forma cálida de comunicar, una atención delicada, porosa, inteligente. Desde entonces, empezó una amistad inmediata entre las dos. Un día me mostró un libro suyo. Estaba en pleno trabajo de recomposición y lo que más me sorprendió, fue la falta de confianza con que se presentaba cuando a mí lo que me parecía es que había ahí un trabajo de escritura: quiero decir, escritura en el sentido escriptural, labrado del texto sobre la superficie, esa cosa que emerge valientemente abriéndose paso entre los escombros de la memoria para mostrarse y hacernos oler su huella, su Rastro, como ha escrito Elba. En ese trabajo de lectura de lo que está escrito, pero que no ha sido todavía revelado, yo veo a una especie de persona invidente que se acerca al alfabeto para leer lo que está inscrito en la superficie. Ese aspecto tactil del texto me parece importante porque Elba es una intuitiva, de un olfato fino que le permite interpretar las cosas que le suceden. Es esa sensibilidad de grano fino la que marca su escritura y es por eso que la llamo escritura. Conozco el trabajo de Elba y sé que también es una forma de supervivencia, de salir a flote en medio de experiencias no siempre unidas sino más bien fragmentadas, es esa necesidad de marcar su experiencia y recuperar ese rastro. En esa búsqueda el lenguaje de Elba se deshace de sus lastres retóricos para tratar de abarcar el sentido, la memoria. Ella lo dice cuando escribe que No sabe de dónde le vienen esas ganas de contar/ o como surgen esos textos fugaces/ en esa aproliferación de luces y de imágenes ella atrapa al vuelo, concentra en la frase, comprime, no estalla, siempre contiene, delicadamente como si dibujase una figura alrededor del texto y creo que de ahí viene el hecho de que ese libro sea un texto diseñado, con imágenes muy bellas, silencios que son el compás del texto, y marcan esos movimientos... Pero también diría que ese contener es como una represa que contiene un mar bravo, de ahí que algunos textos, aparentemente dóciles, pueden mostrar una cierta violencia.
Hay además una vocación por mirar, o quizás por esperar que de esa visión obstinada surja de verdad una imagen completa, la que sea el eslabón perdido en la memoria. Yo leo esa necesidad de querer ver en la oscuridad. Este texto de Elba es muy distinto de los demás, está más ligado a la necesidad de componer una realidad, como rompecabezas, aunque ella delate su intención de contar, porque la narratividad permite, a mi modo de ver, un yo más encarnado y una autobiografía, y sin embargo este es un texto de fragmentos. Entonces aquí yo veo la necesidad de existir en tanto que sujeto, menos hundida en el lenguaje lírico del poema, por eso diría que Rastros es más un texto a la manera de los Paintings de Rimbaud, publicado como Iluminaciones... En esa época Elba estaba en cursos de pintura y esa vocación plástica yo la siento en el texto sobre los conejos: Y ahí estaban/Rendidas/ blandas/ las pieles de los conejos/ secándose al sol/ Vueltas del revés/eran rosadas/casi translúcidas/ Convocaban la caricia.... etc...

La caricia es el pliegue del texto, su lado sensual, la evocación de los sentidos de una inteligencia analítica, memorística en imágenes, y muy plástica, porque también creo este texto es muy plástico, de matices crudos, tenues, como un cuadro de Morandi.
Entonces, Elba, fabuladora, también, sabe que en cada puesta en obra de la propia memoria hay un trabajo de ficción. Ninguna persona es la misma que escribe, es simpre Otra, nueva, recompuesta por el lenguaje. Yo he visto a Elba trabajar sus textos, buscando el silencio, el espacio donde la palabra resuene menos falsa, más verdadera, incluso cuando dice que Se miente sin saber por qué/ es la lengua la que manda/ como los dedos cuando se escribe/ como si una verdad más profunda/ buscase su forma.

La verdad es efímera porque está compuesta de verdades efímeras y estos Rastros también lo son porque son solo esos signos que se crean desde el espacio más íntimo, desde ese mundo interior que Elba nutre con lecturas, paseos, espacios compartidos con las personas que quiere, y que aumentan la porosidad de su lenguaje, su capacidad para ir confeccionando sus textos.

jeudi, décembre 20, 2007

Transportarse

Los transportes en Lima son un caso aparte. No se parecen a un servicio sino a una tortura. La verdad que no ha habido, ni hay, voluntad política para arreglar ese estado. Ayer pensaba: detesto senir que cualquier placer es un privilegio, porque casi nadie accede a buenos servicios, salvo una minoría. Eso reaviva el conflicto en mí, una enorme frustración y un cierto desasosiego porque no sé si las cosas cambian a la velocidad que se espera. Lo que cambia en nosotroas es la capacidad para dejar pasar ciertas cosas sin una cierta desesperanza. Pasa el tiempo y qué podemos hacer sino pensar que sí, van a cambiar...

Pienso que también sucede con los afectos. Lo que más nos duele es la distancia con las personas que queremos que estén cerca. Lo que sucede es que, a veces, nos vemos empujadoas a renunciar a ciertas personas porque no logramos comunicar con ellas. Es esa puesta a prueba de la capacidad de expresión de nuestro leneguaje... como en Albertine desaparecida, de Proust, que es un análisis de todas las frases que ella dice, de los errores de sentido y de la interpretación... toda una aventura.

mardi, décembre 18, 2007

estabilizando


Suele sucederme después de la llegada: empiezo a reconocer códigos, pero siento distancia. Cerca y lejos, un "entre" una cosa y otra, dificultad en la comunicación porque no puedo compartir todo lo que he vivido, cómo resumirlo?

Quisiera organizar lo que veo sin asistencia, sin ímpetu maternalista. Me doy cuenta de que se tiende se tiende a eso cuando se está fuera, ese querer "comprenderlo todo", tarea imposible. Obvio...


Hoy presento el libro de mi amiga Elba, adjunto la presentación. Y como es una celebración, me preparo para ella tratando de hacer abstracción del ruido (construcciones en pleno crecimiento alrededor!!)...

lundi, décembre 17, 2007

escritura, descifrar

Con el tiempo y la distancia, las cosas emergen solas a la superficie. Lo siento ahora con algunos de mis textos y con el hecho de regresar a Lima, cómo he tenido que escribir ciertas cosas, ciertos libros, para organizar experiencias desestabilizantes. Es un trabajo muy solitario que se hace imperativo, como si fuese nuestro único oxígeno. Ninguno de los textos que he escrito han sido planificados, sino intuidos, recuperados de los escombros. Hay escrituras que son reescrituras desde los escombros. Por qué ese afán de reconstruir? Porque siento, sobre todo cuando estoy en Lima, que en este tipo de sociedades nada permanece, todo se destruye, entonces, es como una respuesta, la única, que me estructura. De ahí que las cosas que siguen a la publicación, crítica, protagonismo etc, sean relativas. No hay nada que se compare al trabajo mismo de escribir, en el sentido espiritual, pero también en el de reconocerse.

Llegando al eropuerto, me encuentro sin maletas y la sensación de que no puedo hacer nada sino esperar que el sistema funcione...

c est la vie titi

samedi, décembre 15, 2007

Lima

Llegó el momento de partir para Lima, ver los paisajes que conozco, desautorizar por unos instantes el desarraigo....

Otra vez el aeropuerto, luego, la llegada... esa sensación de estra siempre lejos de todo, solo cerca de mí.

jeudi, décembre 13, 2007

La tempestad

La tempestad es una revista que tiene varios años en México. Una de las más interesantes, dirigida por Nicolás Cabral. Creo que sería el equivalente de Art press en Francia (dirigia por Catherine Millet), un medio atento a su tiempo, inquieto, irreverente. Esta revista se ocupa de las artes plásticas, las escénicas, cine y literatura. Justamente, el último número está dedicado a lo que queda del "Boom", tema que se ha tratado mucho, pero que aquí se trata de abordar desde una perspectiva crítica para darle un soplo contemporáneo a la crítica un tanto anquilosada. Lamentablemente no se pueden leer los artículos en la versión internet, salvo ver la portada que ha quedado muy bonita con la foto de Julio Cortázar. Pongo el vínculo para los que quieran curiosear y tal vez leerla si es que la consiguen.... http://www.latempestad.com.mx/index_.html

México D.F está también muy iluminado, me digo que tanta luz es tratar también de iluminarse por dentro. Por la noche el paseo Reforma, una de las avenidas más bonitas, se ilumina de verdes y rojos que se pierden en las hojas de árboles. El zócalo, que es el centro, está lleno de gente, cosa inusual fuera de fiestas. Es un ambiente popular y cálido. Y yo salgo para Coyoacán...

mercredi, décembre 12, 2007

Piaf, puff!


Me cuesta estar sin escribir, sin recorrer lo que vivo con palabras... No he podido estos últimos días cargados de actividades... La incursión en la Plaza de toros de México, me dejo impasible. Es muy moderna, muy grande. Lo impresionante es el público y los personajes que van apareciendo, a veces unos vendedores encantadores, tipo Cantinflas (es todo un personaje social, un perfil psicológico del hombre sin cinismo, ya hablaré de él más tarde), con una manera de caminar adorable y unos diminitivos igualmente seductores y sonros...

Luego, visión de la película inspirada en la novela de Alan Paul, El pasado, se supone que yo conocía a Héctor Babenco, director brasilero y que es bastante correcto aunque no sea nada más, y se supone que actuaba Gael García Bernal, actor versátil, pero.....peeeero, la película era temible por mala, nunca he visto nada así, croyez moi... La novela no me gustó mucho, pero nunca pensé que se podría hacer algo así, una historia de separación tan chata, tan previsible!! Al margen, salimos despavoridos... rumbo a La condesa... No recuerdo el nombre del guionista, pero si yo fuese Pauls y veo eso, prohíbo que se exhiba!

Leído innumerables comentarios sobre la "decadencia francesa", respuestas de todos los sectores, nadie desea reconocerce en ese retrato... Y por qué? Yo creo que porque es una crítica conservadora, lo que se critica es que Francia no siga siendo la Francia de Edith Piaff y Jacques Brel, que se haya convertido en una sociedad pluricultural, polifónica, múltiple (La de Edouard Glissant, de los Pérez y los Garcías o los Taha), razones que espantaron a los que se decidieron a votar por Sarkozy. Por qué se dice que los franceses, hablando de la literatura, se miran el ombligo? Porque escirben muchísimo en primera persona (eso, desde Luciano de Samosato, Montaigne, Rousseau, Flora ristán... y la lista es intermiable) seguimos bajo un paradigma de conocimiento que parece haber ignorado todo el saber que hemos acumulado a lo largo del tiempo. Todas, todas las crisis modernas (espistemológicas y de lenguaje), la del hombre moderno de la que habló Walter Benjamin-crisis de la narración-, la de la novela de Robert Musil, El hombre sin cualidades, o El extranjero, de Camus, esa ausencia insondable y esa falta de lenguaje afectivo, o de presencia humana en el lenguaje. Todo eso ha pasado por el un espacio en blanco y hay una amnesia de toda una parte del planeta. Tal vez ese miedo al pronombre personal, a que alguien diga Yo (la crítica iba dirigida a los autores de autoficción), a que se muestre como es con todas sus debilidades, sin maquillaje, sin disimulación (como en una tauromaquia, justamente), asusta a mucha gente (dijeron: mujers????)... Además si hay una literatura de la abstracción en los escritores franceses es porque es una de las fromas de estar presentes a nosotroas mismoas.... Por qué no pensar que la época lo reclama? Iván Thays decía que podría ser que hayan desaparecido las culturas dominantes, yo pienso que nunca antes hemos estados más alienados y dominados or culturas fuertes, pero que gracias a los medios de cmuncación, a un grupo humano que se resiste a una completa lobotización mental, podemos decir que resistimos valientemente. Lo peor son los esterotipos y lo que maneja esa crítica es un esterotipo de la cultura francesa de principios de siglo. Francia es ahora un país que se resiste a ver ese rostro que tiene en la actualidad, pero eso no impide la creación, al contrario, la contradicción, la anima, la fortalece. Una sociedad de individuos es más dura, pero si logramos salir sin cinismo (y sin stress!), a lo mejor seamos más concientes de que somos casi nada y que lo único que nos une a todos, como dijo René Girard en una entrevista estupenda en Liberation, sea el hecho de ser unos siameses que se desrozan entre ellos por miedo. Lo siento, pero esa calidad de información, la encuentro raramente en otros países. Si Pascal Quignard escribe como escribe, si Angot, Millet, Laurens, Modiano, que tanto elogian, es justamente porque esta es la época del Yo...Y solos, sin dios ni nadie más que con nosotroas mismoas, nunca antes una época ha sido tan consciente de su vulnerabilidad, incapaz de escribir "La marquesa salió a las doce"!!, como dijo Paul Valéry... Y bien... seguimos creyendo que todo es universal??? Salvo los males espirituales, todo es una interpretación, y esta época es de carencia, justamente de esos bienes que todo el mundo desprecia.

dimanche, décembre 09, 2007

El stress de París, México

El jueves regreso a París desde Lyon, viernes por la maana termino de hacer las cosas que debo hacer, entre ellas tratar de encontrar algunos pequeños regalos, voy a Printemps, subo al último piso, pasando primero por todas las secciones de venta. Arriba la vista es impresionante, pero imposible mirarla sin que haya alguien que te pida el paso, parejasc on niños, familias, gente en general en pleno stress con la compra navideña que tiene tods los medios para estar contenta y no lo está. Porque hay algo que no se debe olvidar, la vida confortable cuesta mucho sacrificio, deudas, planificación constante, estado de alerta. Siempre que estoy en París, siento un stress general, una tensión que impide una fluidez en el trato entre las personas, una especie de sonambulismo muy de esta época. Luego, después del aeropuerto, México. La lentitud. Aquí todo fluye despacio, y es raro porque porían estar impregnados del famso "time is money", de los estados unidenses. Y no, no todo es dinero en la vida y hay que tomarse el tiempo de hablar y de escuchar, de ver, de oír... saber escuchar aún cuando estamos ocupadas con algo, o preocupadaos... Las librería en el D. F, me encatan, sobre todo una, El conejo blanco, donde he visto libros de Estruendomudo y el último ejemplar de la revista La tempestad, dond ehe publicado un texto sobre Mario Vario Vargas Llosa que los vargalosianos no han visto todavía supongo (Iván?)... Es invierno ya hace sol, casi nada de frío, parece que suele ser así... Leo Albertine Disparue, de Proust (en la edición de bolsillo de la Pléiade, traduciré algunos fragmentos del prólogo), la verdad que cuando cojo la lectura, me da ganas de no abandonarla porque la voz de Proust es una voz que nos habla de cerca, envolvente, con ese aliento largo y cadencioso que parece nunca terminar. Pues, eso, el otro día lo conversaba con RM en el café de la Rue du Bac, a su salida de Gallimard, si Proust es tan intenso es poque posee lo que hace que la literatura exista: la obsesión por decodificar signos, quién es Albertine sino la poryección de él mismo, del afecto de su madre, de todas las ausencias que se juntan en esa frase en forma de epistema que menciona su mucama?: Mademoissellle Albertine est partie!, y que suena como una bomba dentro del narrador. Albertine, con toda su vulgaridad y simpleza, poseía una cantidad enorme de significados que Proust traa de desenterrar con la avidez de alguien que desea reanimar a una muerta, escarbando la tierra todavía húmeda: las palabras.

Quedan pocos días para mi viaje a Lima, y tengo una montaña de cosas que hacer. Ganas de ir esta tarde a la Plaza de toros de aquí , propuesta de Olivier. Ayer, compras en el mercado de San Juan, el mejor de la ciudad. Explosión de colores, abundania de pescados, crstáceos, frutas de todo tipo, escenas cargadas de color, punteadas or el acento mexicano que ahor ame es casi familiar. Por eso, tal vez no escriba mucho en el blog. Ego afectus est, es una frase en latín que quiere decir: Ego es afecto.

mercredi, décembre 05, 2007

Lyon


No podré escribir mucho ni extenderme porque tengo un acceso limitadísimo desde el Hotel des artirstes en Lyon. Ayer, lectura en ua librería del centro de la ciudad con el escritor español, Joaquín Leguina, también diputado del PSOE. Fue simpático, muy diferente en los contenidos, pero al final, pensaba yo, es siempre como los colores, un cuadro es abstracto, otro es figurativo y otro, realista. Lectura, pocas personas, la idea de que escribir es siempre una invocación silenciosa a los demás, por más exigua que sea, a elloas, a su presencia.

Luego, comida en una brasería, que son los restaurantes típicos de comida abundante, y buena. Lyon es una cidadd muy hermosa, no la imaginaba así. Justo ahora se celebra la "Fiesta de la luz", de origen religioso, dicen, pero quisiera averiguar más... Las casas se iluminan con velas, y las calles, todos los monumentos se bañan en la luz. Artistas, gente de la ciudad, participa en esto. Es una fiesta mundana y popular... pero yo debo regresar a París... mnnnn

Hay unos corredores que se llaman "Trabules", medioevales, que comunican una calle con otra y que sirvieron durante la Resistencia para esconderse o huir de los alemanes, lo máximo. Es temprano, y quiero salir a caminar, ver la ciudad activa...

lundi, décembre 03, 2007

la gracia

Y estaba pensando en la gracia, en cómo alguien pude tocarnos con una frase, una inflexión de voz, en la presencia de una persona, que es la otro lado de la falta de expresión. Muthos de la palabra, acción y deseo. Porque finalmente la prisión es el deseo petrificado, despojado de su forma humana, el afecto. Yo creo que el pathos del lenguaje es ese autismo al que nos reduce la abundancia de mensajes entre los que hay que saber indenticar cuáles nos interesan realmente. Para poder trascender nuestra propia historia es necesario ese estado de gracia que permite abrirse y dejar fluir las cosas, contemplar el lado rojo de la habitación descrita por Weilm sin ausentarnos y sin miedo. Mientras las palabras se mantengan en movimiento, recuperará nuevos significados.

recien amanece en París (casi las 8 de la mañana) y hace unos instantes le mostraba el canal a S, que se estremecía imaginando cómo sería caminar por aquí... Reunión con Millet en Gallimard que se ha converido en una casa familiar, siempre a las 5pm, y siempre en esa oficina que se abre a un jardín muy verde, la luz interior es un poco oscura, M en su sillón con expresión entre la alegría ya la desesperación. Nunca he logrado penetrar esa relación que mantiene con el mundo, como si fuese esa gota de sangre que recorre el cuchill caliente en la mano del otro, esa es la impresión que me da Millet.

Y ahora... a escribir....

la alienación

Es difícil aceptar que a veces nos encontramos en un diálogo de sordos, es decir que no podemos comunicar con ciertas personas, que la alienación es lo más parecido a la locura, y que se puede cometer cualquier cosa, cualquier atropello en su nombre sin la más mínimaconmoción. e Cuando una palabra no trasnmite, no toca ninguna fibra, nos preguntamos cuál es el rol del lenguaje. Es como si faltase un ship y hasta que no se produzca un colapso, nada sucede, nada remueve al que está alienado de su convicción.
Volvemos al ataque y pensamos que nuestros contenidos están mal formulados, que algo sucede, pero a veces, no sucede nada. Entonces solo nos queda aceptar que muy pocas personas aceptan el riesgo de un verdadero diáologo, que las podemos contar con los dedos y nuestra sensación de soledad se hace infinita y, si sa nobemos transformarla en otra cosa, amarga. Hay que ver a cada persona como un prisioneroa de su lenguaje, como una víctima? No nos queda otra para evitar la violencia de la reacción. Des eso estoy cada vez más convencida.

Y la luz...


Estoy frente al canal Saint Martin (Cortázar vivía por aquí): La luz es dorada, hace frío, pero es agradable. La espesor humana de París me encanta, me encanta que hayan tantos emigrados, desraizados en esta ciudad, es esa su efervecencia y es eso lo que fascina, lo que da movimiento... creo que es lo que más me gusta. Incursión al barrio de Odeón (La Sorbona)y a los impuestos!! Para ver cómo hago para evitar un descuento. Hay una ligereza y ganas de ver todas, todas las exposiciones de Paris que seguro no haré por falta de tiempo, pero la de Courbet, sí. O... entrar al Louvre, perderse en ese patio enorme y sentarse a recibir el sol...


Ver pasar un "Péniche" sobre este canal. Decididamene este último tiempo estoy marcada por el elemento "agua"...


Por supuesto, soy consciente de que mi ritmo es muy seubjetivo, y que muy poca gente estará tan conteta como yo. Lo que me da tanta energía es escribir, saber que puedo escribir... en general, una forma de existir y subsistir...

dimanche, décembre 02, 2007

la muerte de la cultura francesa (sic)

Parece que en el último número de la resvita Times, han anunciado la muerte de la cultura francesa. En réplica, varios escritores y artistas han protestado. Una de las razones que se argumentan es que ya no hay filósofos como Foucault, Deleuze o Derrida... que las subveciones a la cultura han terminado por anquilosarla eliminando la iniciativa individual. Que los escritores francese se miran el ombligo, supongo que lo dicen por la autoficción y que no hacen "grandes relatos históricos" (sic) Sí, es cierto que la asistencia puede ser castradora y empobrecer la creatividad, pero por otro lado asegura una existencia. Si en Francia se producen 100 películas al año, es proque existen estas ayudas que se critican. Y porque existe Cannes que os ha permitido cnocer a David Lynch, a Cronemberg, a Fellini o a Godard!. Si culpan de la desaparición de la novela al Nouveau roman, que inventen otra, si desean grandes relatos, que los hagan ellos, por qué le atribuyen a Francia ese rol tan protagónico? es como si criticasen a una madre: no es tan buena como dice ser. Yo no creo por un instante que la creatividad francesa esté en crisis, lo que se juzga es otro momento y otra época, una cultura marginal que fue abosrbida por el sistema (a Foucault en principio no le hacían caso en las universidades por asistemático, etc... Y menos a Deleuze!!)... Lo que se juzga es una cultura oficial que se exporta, pero está la otra, la de la Francia mestiza, emigrada, heteróclita, que nadie atiende, Si no por qué no leen a Medhi Beham Kacem, que ha escrito cosas brillantes? Por qué no es francés o no suena en francés? Por qué se dice que la novela francesa está en crisis cuando existe Pascal Quignard, o Millet, o Bergounieux, o Lorette Nobecourt, o Camille Camille Laurens? porque no los conocen y en América se tiene un modelo decimonónico y conservador de la novela como se tiene de la historia. En filosofía, Jacques Ranciere no pasará fronteras, sino es por el Sur porque es demasiado raro, lejos de las cabezas bien pensantes de América del Norte... Insisto en que se tiene en cuenta la cultura oficial, aquella que se ve desde fuera pero que esconde una mucho más rica y compleja (aucnao hubo la revuelta en los suburbios parecía que todo el mundo espraba que el fuego prendiese). No hay peligro de extinción de nada, simplemente que la cultura francesa se ha mezcaldo todavía más y no se parece a la de generación de mayo del 68. Eso, en norteamérica no lo entienden. Pero tampoco en el mundo entero.

samedi, décembre 01, 2007

La gracia

Salgo a pasear con Max, el cachorro de Karin. Mientras caminaba recordaba el fragmento de Simone Weil, libro que termino: No hay que tratar de cambiar dentro de nosotros los deseos o las aversiones, placeres y dolores. Hay que vivirlos pasivamente como los colores y sin darles más crédito. Si mi vidrio es rojo, no podré ver mi habitación en rosa...

Los santos o los casi santos, están más expuestos que los demás al diablo, porque el conocimiento real de su miseria les hace la luz casi intolerable.


Mientras caminaba por "la corniche", los arrecifes estaban rojos, un barco se acerba desde oriente... Y era hermoso, y pensé en mí, en ti, en todos...

mañana parto a París y de ahí hago una ida y vuelta a Lyon para una lectura en el Instituto Cervantes... ganas de ver París bajo las luces de fin de año, bañarse en esa luz.