Pages

jeudi, avril 30, 2015

las intermitencias del interior

No sé cómo pasa tanto tiempo sin que escriba en este espacio, como mi interior se pierde en el exterior y me deja deshabitada. Es eso, la cantidad de energía que invierto para afrontar el afuera, tan poco fuerte en significantes. Tal vez mi insignificancia me lleva a escribir, y, al mismo tiempo, me obliga.


Ayer me enteré de la muerte de un amigo escritor, Carlos Calderón Fajardo. Los diarios están llenos de noticias en su nombre, pero vivo siempre sintió que no se le prestaba atención. Recuerdo nuestra última visita a Ayacucho, sus frases generosas, su frustración siempre latente en un medio un tanto mezquino. La tristeza es que cada persona que se va se lleva algo de nosotroAs...

es duro.

recibido una carta de agradecimiento de un alumno mío en la universidad de Toulouse con una gran alegría. Me doy cuenta de que cuando se hace las cosas con cuidado y cariño, siempre hay respuesta. Al menos esto confirma mi intuición de que se puede lograr hacer que el lenguaje vincule, cree nexos. Yo que he preparado con mucho cariño mis clases, he recibido mi recompensa. (merci Simón)

Me gustaba observar a mis estudiantes, tan jóvenes, tan nuevos, como esa masa joven y suave donde se puede dejar huellas... ha sido bonito.

emprendemos rumbo a México, mi México... es una emoción, es intenso saber que vuelvo sobre mis pasos...


dimanche, avril 12, 2015

sobre la indiferencia y las escuelas a bajo precio

"Odio los indiferentes, pienso que vivir es resistir; No puede haber solamente hombres, extranjeros a la ciudad. Un hombre no puede vivir realmente sin ser ciudadano y resistir. La indiferencia es la abulia, el parasitismo y la cobardía, no la vida. Por eso detesto a los indiferentes. " Antonio Gramsci.


este párrafo que vengo de citar me habla mucho y me habla porque tiene que ver no con detestar a los indiferentes, que es el lado trágico de mucha gente, por lo que termina conmoviéndome, sino porque es el grado cero del lenguaje, es el lenguaje parasitario, alienado, totalitario, y eso sí, me aterra. Hablando de lenguaje, tendría que hablar también de lenguaje y comunicación. Estamos en la época de la comunicación,  expresamos necesidades, intenciones, pero rara vez sentimientos y emociones verdaderas. Es decir, que el lenguaje sea una manera de recorrer ese centro de nosotroas como personas enteras, vivas, no es ahora un problema que preocupe a nadie, a tal punto nuestro lenguaje se ha impregnado de la economía, del interés, de la ganancia. Hemos olvidado la generosidad de una frase, de lanzarse a recorrerla con aliento poético, de perderse en ella. En todo esto, me ha impactado algunos discursos de la Cumbre de las Américas, donde se ha hablado de política, pero, sobre todo, en algunos casos concretos, de seres humanos, de personas concretas. Es esa nueva forma de ejercer la política, sin el sesgo maquiavélico, perverso, y cínico en que han sido entrenados tantos hombrecitos de saco y corbata (pienso en el discurso retórico y vano de Barak Obama, que resonó todavía más porque estaba siendo escuchado por un grupo de gente que no se ha olvidado de hablar, de decir, no solo de comunicar), y aunque el saco y corbata sigan siendo el símbolo de una forma de dominación, ¿alguna vez se han preguntado los hombres por qué son tan dóciles en el uso del hábito?
Retomo el hilo, pensaba, ahora que dicto clases en la universidad de Toulouse, a alumnos del tercer año de literatura, que hay una fenómeno de globalización palpable, los mismos gustos, los mismos modelos, la misma indiferencia, la hegemonía del modelo nortemaericano se ha extendido en el planeta y los hace verse como modelo y paradigma con cierta arrogancia boba. Todo el mundo conoce la imagen esmaltada pero no el interior de las casas, conocen la propaganda y no la realidad. Estamos en un mundo globalmente alienado y monitorerado. Por eso la frase del poeta Raúl Zurita: ¿qué puede un poema contra un anuncio de Adidas? es el problema de nuestro tiempo. ¿Y qué pueden hacer un puñado de dirigentes hablando de igualdad, inclusión, repartición de riquezas a un país que cree, ejerce y cultiva una sociedad de privilegios y una plutocracia con todo el cinismo del mundo, se puede hablar de derechos humanos, y para quiénes?

Mucha gente me pregunta por qué me compro el lío político, y me parece una pregunta obvia, aunque no lo sea: me interesa porque cuando se  escribe, aunque no sea del todo cierto, hay una necesidad de verdad, de lenguaje y verdad- autenticidad, de búsqueda de vínculo, de recorrer el lenguaje y llenarlo de vida, no de disecarlo, así como muchas mujeres no podemos ser floreros y necesitamos un lenguaje que nos identifique, que nos haga existir. La literatura, en mi caso, espera que sea tan completa como la vida. O es que ella misma es su manera de complementarse, pero no de manera vegetal ni mineral, debe tener forma humana.  Las luchas de los pueblos marginados en América Latina y el mundo son también las luchas de las mujeres con ganas de historia. Si se ignora la historia no como ciencia, sino como testimonio válido, no es algo banal, es que así nada cambia, todo se repite. Es decir, la única memoria que tenemos es la escrita, la que se puede corregir, aumentar o comparar, y detestar los libros o no leerlos (Obama dijo algo así como que había que olvidar el pasado) es hacer tabula rasa, caminar sobre cadáveres, disecar el lenguaje. Es también la memoria de unos cuantos la que cuenta. Por eso Simone de Beauvoir dijo, las mujeres, no tenemos historia, así que todo está permitido. Con dios muerto, todo es posible, y si la palabra es verbo para los creyentes, pues matando al verbo son completamente ateos sin saberlo, un ateísmo nihilista que desea la nada. Lo que muchas personas presentes no querían aceptar (Correa, CristinaFernández, Maduro, Evo Morales) es esa a-historia, esa "a" privativa que marca el mapa de los derechos humanos, quiénes los tienen y quiénes no. Los que tienen derecho a la vida y los que no la tienen, los que tienen derecho a la educación, a la salud, a una vida serena y los que deben vivir aterrados con el futuro. Sin pasado (y esto atropella todas las reivindicaciones de poblaciones amazónicas, indígenas, etc) no hay futuro, ¿o es que estamos fuera del lenguaje? (pienso en la película de Godard: Adieu au langage) Es más grave de lo que parece y solo algunas personas atentas han percibido ese lado tramposo del discurso de Obama, ¿cambiará algo en un país que ha sido formateado así desde hace tiempo, cuya sola grilla de lectura en es el mercado, la religión, el maniqueísmo? No sé, más bien creo que no, y toda nueva propuesta no me inspira ninguna expectativa, que Hillary Clinton sea mujer, no significa nada, es cuestión de cultura. Es jefa del departamento de estado y ha apoyado la brutalidad del decreto en contra de Venezuela de su presidente...

Educación low cost

en un artículo de L humanité  (el único diario independiente ene este momento en Francia) leo que florecen las escuelas low cost en muchos países pobres, Kenya es uno de ellos. La educación es estandarizada, racionalizada a través de redes que dependen de la Bridge Academy, multinacional del grupo Pearson. Se trata de tres filiales Penguin group (que ahora tiene el monopolio de las grandes editoriales en nuestro idioma), Pearson education y Financial group, dueño de una cantidad de medios de prensa, entre ellos The Economist, Financial times, les Echos, etc.  "Es el sistema Mac Donald s aplicado a la educación." Los profesores se preparan en cinco semanas vía Internet y repiten la lecciones desde una tableta. Ninguna iniciativa, o sea maquinización y homogenización.  Las escuelas son precarias, latón o calamina, sobre todo en países como Kenya. Las familias pagan desde 6 dólares mensuales y a una inscripción en las escuelas de la Bridge Academy a los que se añaden gastos de inscripción y de dossier, etc. El sistema es inflexible en esta "educación a ala medida" (sic) que sacrifica muchas veces a las mujeres cuando la familia no puede pagar y decide elegir a un varón.  "Una mercantilización que inquieta a la ONU" se supone, que se manifiesta en contra de la privatización de la educación. El fenómeno de cadenas a a bajo costo se desarrolla sobre todo en la India, en los países del Este del África, Africa del sur, y el Perú!! Bienvenidos al nuevo Apartheid... El aumento de las tasas de educación portátil ha excluido sobre todo a las niñas, que no es una prioridad del grupo Pearson y compañía...

que tenga buen inicio de semana...