Pages

samedi, mars 20, 2010

Contra el clonaje y la homogeneidad

No hay nada que me deprima más que pensar una posible existencia en un mundo homogéneo, sin relieves, liso y plano. Es cierto que con el tiempo nos sorprendemos menos, pero mientras esté viva, la duda, la curiosidad y la imaginación, nada nos parecerá igual. Por eso las voces que se levantan contra el lado perverso de la globalización, que quita el alma a las cosas, las hace banales, virtuales, fofas, me parece importante.Vivimos en una época en que todo el mundo quiere parecer A... y menos a sí mismoas, en que todas las mujeres quieren la boca como la actriz X, o los ojos como la otra actriz norteamericana, y los hombres como X o Y, bajo los efectos sedativos de la hegemonía de los modelos de belleza y bienestar, que utiliza un modelo biológico y medio dictador, por ejemplo, de mente sana en cuerpo sano (sic). La obsesión por el gimnasio, las comidas, bio, la prohibición del exceso, tiene su lado horrible: que convierte a las personas ne zombies, en esclavas de su imagen, y eso, es patético.

La economía nos ha hecho creer (y sigue haciendo creer) que el lujo está en los objetos, y está en nosotroas (en el uso, en el valor de intercambio que le otorgamos de manera independiente, en su valor humano). Nos ha hecho aspirar a poseer cosas que no tienen un uso más allá del factual: se puede estar rodeada de lujo y sentirse en la miseria, lo importante es lo que representa esa ideología del poseer y del consumo cuando casi la mitad del planeta se muere de hambre y cuando no sabemos vivir con los demás para compartir una vida más generosa, más digna.
El probelma es que la Economía simboliza una serie de valores que se mantienen protegidos por los medios de comunicación (o alienación) y que nadie los cuestiona... salvo... algunoas...
Aunque son cada vez más, créanme.....

Se clonan también las ideas: todoas escriben más o menos igual, mass-medias, y no sé qué jerga de FB o Twitter.. puaf! qué aburrido, pocoas cuestionan el reinado de la economía, todo el mundo se arrodilla (una artículo de El país justamente decía que los jóvenes veían el mapa del planeta dominado por Estados unidos, y la China) ante ella como el valor más importante, sin entender que ese no puede, no debe ser el único. México se quiere parecer a Estados Unidos, y la China no sabemos bien a qué se quiere parecer, aunque parece que también a los Estados Unidos, Y ellos ¿a quién desean parecerse? Nadie lo sabe en esa torre de Babel, aunque los individuoas quizás sean los únicos en saberlo... más que sus dirigentes... Pues justamente, esa identidad no es genética, ni es hormonal (ni masculina ni femenina), ni tiene color, es una que está siempre "en obras"... No es cerrada, es abierta, no se dan cuenta, y si no ¿por qué Obama es Presidente? Podemos hablar simplemente de Economía? Van a votar por un sistema de seguridad social que beneficie a la gran mayoría (que lo necesitaba a gritos, no entendieron que vivimos una crisis fudamental?), costó hacer entender que era una medida importante,... pero se hace, Nada es fijo.

Luego, leo una frase de Andrés Neuman en el Babelia al recordar que, a la muerte de Michael Jackson, solo en el Perú no ocupó la primera plana de los diarios porque había muerto una artista local, "la globalización tiene sus límites, el folclore también"... hubiese sido más justo decir, la alienación.

Al escribir hacemos informes, la realidad se reduce, se hace sumaria, no la analizamos, la nombramos apenas, con miedo, la dejamos tal como está, no peleamos por la representación de lo que vemos (mujeres, eh??), por su representación nominal, le dejamos esa tarea a los demás, siguen siendo loas europeoas, lo siento, pero no puedo evitar decirlo.

¿Por qué hay que escarbar y escarbar para encontrar una idea interesante, una personalidad que nos hable desde la individualidad, desde el silencio, desde el riesgo en nuestro medio (pongamos como territorio, nuestro idioma, 450 millones)?, porque, creo que somos muy poco exigentes y la educación tiene mucho por hacer, porque lo que está pasando en el mundo, es abrumador, esa carrera loca por ser una economía fuerte pero socialmente violenta, que olvida la repartición de riquezas, esa parálisis civil (que se transmite en el pensamiento). Esa ausencia de presencia, de individuoas... que se generaliza. De algo podría servirle al Perú (y a otro países) el estar un poco aislado geográficamente, es que la globalización no penetre y arrrase, si no, que se encuentre con una expresión local, fuerte, que no permita lobotomizar y someter esa diversidad, andina, negra, mestiza, local... creo que esa es la palabra, someter, no la somete. Y por eso entiendo a Evo Morales que se radicaliza en devolverle una cierta dignidad a su población, lo entiendo, perfectamente.



Son ideas que me venían de forma espotánea mientras caminaba por la calle, con la sensación de que daba igual mirar una tarjeta postal de México, que estar aquí, y si sigo sientiendo que floto, como lo siento, será un fiasco. Creo que la cercanía de los Estados unidos saca lo peor de México, como esas parejas que ponen a sus cónyuges inseguroas, hostiles, descontentoas... intuyo que por ahí va la explicación de ese aspecto poco poroso hacia lo extranjero, lo exógamo. Pero hay algo bueno, y creo que la ida a Venezuela será también interesante en ese senetido, que esto me hace analizar, valorizar ciertas cosas, de otra manera... ouiee.. ari... yes, y si in cha lá, sacaré un nuevo libro, con otras sensaciones, otras lecturas de la realidad...

Ese es lado vital, el fatum que se transforma en amor fati!!

7 commentaires:

Fernando a dit…

Hay mucha iluminación en tus reflexiones Patricia.

Sólo agregaría que muchas veces lo que se copia de los países poderosos no siempre es lo bueno o enaltecedor sino lo malo o lo banal.
Podemos ver por ejemplo la diferencia de enfoque que se le da a la individualidad. Advierto que mis marcos de referencia son limitados. De manera directa sólo puedo hablar de la realidad de NY y Santo Domingo pero creo que sirve para el diálogo.

Al llegar a USA me sorprendió el increíble respeto que se tiene por la diversidad y la originalidad de la cultura de origen. La individualidad es respetada al máximo y mientras la persona cumpla con las leyes y regulaciones pues el que sea diferente es algo que indirectamente se estimula y por ser algo muy frecuente también pasa inadvertido.
En mis tiempos universitarios en RD -y dudo mucho que las cosas hayan cambiado demasiado en ese aspecto- si alguien hubiera portado una bandera norteamericana hubiera sido apedreado o linchado. En NY veo banderas de todos los colores y de todos los países y nadie se escandaliza y mucho menos pasa nada. Sin embargo eso no se copia en nuestros países: la tolerancia.

El nacionalismo no está en tonterías como esa y otras más pero sí en responder a necesidades que como seres humanos todos deberíamos tener de vivir una vida más digna y decorosa...

Patricia De Souza a dit…

Es|interesante lo que me dices, Fernando, lo que me pregunté a mi paso por NY, es si esa tolerancia, no contiene una cierta indiferencia por lo de las comunidades que viven muy cerca, pero no se mezclan, fenómeno, por otro lado, mundial. El respeto me parece|interesante cuando se implica, cuando se traduce en una forma de cultura mestiza, no sé si me dejo entender. Ese sería un buen debate. Qué piensas??

Fernando a dit…

Podría ser también una forma de elección individual el hecho de no mezclarse. Algo que resultaría o hace más fácil la vida cuando se permanece dentro de su propio grupo. Se pueden argüír razones de comodidad y de cultura para no desconectarse con las raíces.

Pero fuera de estas barreras, nada impide el cruce de un lado a otro y de hecho existen elementos que permiten la integración como el trabajo, las actividades deportivas y las escuelas.

Anduviste en tren y supongo que viste como los ejecutivos de Wall Street se mezclan con los más pobres en el metro.

En latinoamérica el dinero sí que establece una verdadera separación entre pobres y ricos, las clases sí que están separadas y el resultado de poder acceder a la educación por unos y no por otros crea verdaderas brechas en la población y toda una amalgama de estratos.

Pero eso es algo que tú sabes mejor que yo.

Patricia De Souza a dit…

Y de verdad crees que las rupturas sociales, no se dan en los Estados Unidos? Noooo...

Fernando a dit…

Claro que sí que esas rupturas existen Patricia. Existen y son grandísimas y si dejé entender lo contrario pues me perdonas.

Trabajé 4 años con el sistema de proveer seguro médico para los más pobres y sobretodo los niños sin importar si existía o no un estatus legal en el país. Conozco la pobreza en NY y produce el mismo efecto que en cualquier otra parte del mundo. Pero el hijo de un pobre puede ir a una escuela y por méritos propios puede escalar cualquier posición como la de siendo mujer llegar a ser jueza de la suprema corte o presidente de la república como el caso que bien mencionas.

La idea original es sin embargo que esas cosas son las que deberían imitarse, no las malas que también las hay a montones

Patricia De Souza a dit…

Fernando, creo que son "estados de excepción", pero no se dan naturalmente, se fuerzan con leyes y cuotas. Mira la reacción de los americanos ante la reforma de la seguridad social! Dicen: no queremos comunismo!! (pero no tienen seguro socila!!) quién entiende eso?? es que la alienación con un sistema, el capitalismo màs rudo, no deja espacios, convierte a las personas en robots, en meras abstracciones... da qué pensar las reacciones en contra de Obama... y el racismo no ha dismuido. Yo confío en que la única arma es la educación, la cultura de la educación y la lectura, pero allá, sabemos, se lee y se aprende poco, salvo en las elites... Y bueno, México que está tan cerca, reproduce el modelo a ciegas, sin saber qué desea, ni adónde va... nadie dice que es un modelo en plena crisis, que es tmabién una crisis de civilizacíón, nadie. eso es desinformación...

Patricia De Souza a dit…

La desinformación, la ausencia de crítica que promueven los medios de comuniación, quría decir...