Para este nuevo año, muchas lecturas, muchos encuentros, muchos paseos, descubrimientos, aventuras, amaneceres y atardeceres, que la tierra nos sea leve, que la honremos con nuestros pasos, que acompañemos a quienes queremos, que no dejemos pasar el tiempo.
que actuemos
que vivamos sin pesos
echar lastres,
ir dejándolos con los años
avanzar,
respirar
sonreír
miremos el mundo
deténganse dos segundos
hay mucho que ver, oír, sentir...
la vida
simplemente Es
Feliz año!!
vendredi, décembre 30, 2011
jeudi, décembre 29, 2011
Lo que es un cuerpo
El conflicto son los implantes de prótesis en los senos fabricadas en Francia. Un gran número de mujeres en el mundo se han implantado prótesis PIP. Hay una centena de casos en Francia que han dado inicio a una alarma general: las prótesis pueden ser peligrosas, producir incluso, cáncer.
Si en principio se concibieron con un excelente material, resulta que se hicieron con otro más barato, que no reunía las mismas cualidades. Y ahí han empezado los problemas. Como había un mercado, Francia, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, y Argentina, la ambición suprimió los escrúpulos y el principio de responsabilidad de sus fabricantes.
Ahora, ¿por qué tantas mujeres recurren a las prótesis? Los hombres lo hacen en una minoría para alargar la forma de su pene, pero las mujeres no dudan en someterse a una operación para tener los senos grandes y poder usar escote. Incluso hay una novela que se llama: sin tetas no ha paraíso (sic).
Algunas mujeres confiesan que para acceder a un trabajo, deben pasar la operación!
Mundo de locos, la alienación de las mujeres con el modelo social imperante de la mujer con senos grandes, símbolo de abundancia y feminidad (resic)
El problema pasa de ser estético a ser un problema social y si, en Francia la seguridad social invita a las mujeres a sacarse las prótesis cubriendo el costo, solo las reemplaza en casos de enfermedad (cáncer). En Venezuela la Ministra ha dicho que el seguro también cubre el retiro, pero de ninguna manera el cambio. Las que puedan, se pondrán otras, las demás, vivirán bajo el pánico.
¿Qué noción tiene una mujer de su cuerpo cuando acepta modificarlo para satisfacer un modelo casi de mercado, cómo lo ve, cómo lo siente?
El problema de las mujeres no son tantos las adquisiciones legales o institucionales, como la lucha por hacer que su cuerpo no sea visto como una mercancía.
Vientre del alquiler, o
prostitución...la ley en Francia que pide sancionar a los que la practican es simplemente una forma de tapar el sol con el dedo. La prostitución es un problema social grave. Y no hay que maquillarlo de buena conciencia.
Legalizar la prostitución, aceptar una dominación masculina tan humillante como parte de nuestra cultura? No lo sé, tal vez sirva para el control y la protección de las mujeres que la practican, pero ¿ en qué estado psicológico viven estas mujeres?
No me afecta pensar en que alguien haga "prestaciones afectivas" (como se pretende llamar en algunos casos terapéuticos a un encuentro sexual), lo que me afecta es el pago, el intercambio.
Ni prohibirla, ni legalizarla, proteger a las mujeres de esa opción, fabricar otras.
Se acerca el fin de año, la familia, lejos, afectos dispersos, propuesta de playa en el parque nacional Morocoy, miedo de los embotellamientos, del estrés de querer "pasarla bien" por final de año. la histeria colectiva que también me invade.
etre sage comme une image...
voila....
Si en principio se concibieron con un excelente material, resulta que se hicieron con otro más barato, que no reunía las mismas cualidades. Y ahí han empezado los problemas. Como había un mercado, Francia, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, y Argentina, la ambición suprimió los escrúpulos y el principio de responsabilidad de sus fabricantes.
Ahora, ¿por qué tantas mujeres recurren a las prótesis? Los hombres lo hacen en una minoría para alargar la forma de su pene, pero las mujeres no dudan en someterse a una operación para tener los senos grandes y poder usar escote. Incluso hay una novela que se llama: sin tetas no ha paraíso (sic).
Algunas mujeres confiesan que para acceder a un trabajo, deben pasar la operación!
Mundo de locos, la alienación de las mujeres con el modelo social imperante de la mujer con senos grandes, símbolo de abundancia y feminidad (resic)
El problema pasa de ser estético a ser un problema social y si, en Francia la seguridad social invita a las mujeres a sacarse las prótesis cubriendo el costo, solo las reemplaza en casos de enfermedad (cáncer). En Venezuela la Ministra ha dicho que el seguro también cubre el retiro, pero de ninguna manera el cambio. Las que puedan, se pondrán otras, las demás, vivirán bajo el pánico.
¿Qué noción tiene una mujer de su cuerpo cuando acepta modificarlo para satisfacer un modelo casi de mercado, cómo lo ve, cómo lo siente?
El problema de las mujeres no son tantos las adquisiciones legales o institucionales, como la lucha por hacer que su cuerpo no sea visto como una mercancía.
Vientre del alquiler, o
prostitución...la ley en Francia que pide sancionar a los que la practican es simplemente una forma de tapar el sol con el dedo. La prostitución es un problema social grave. Y no hay que maquillarlo de buena conciencia.
Legalizar la prostitución, aceptar una dominación masculina tan humillante como parte de nuestra cultura? No lo sé, tal vez sirva para el control y la protección de las mujeres que la practican, pero ¿ en qué estado psicológico viven estas mujeres?
No me afecta pensar en que alguien haga "prestaciones afectivas" (como se pretende llamar en algunos casos terapéuticos a un encuentro sexual), lo que me afecta es el pago, el intercambio.
Ni prohibirla, ni legalizarla, proteger a las mujeres de esa opción, fabricar otras.
Se acerca el fin de año, la familia, lejos, afectos dispersos, propuesta de playa en el parque nacional Morocoy, miedo de los embotellamientos, del estrés de querer "pasarla bien" por final de año. la histeria colectiva que también me invade.
etre sage comme une image...
voila....
lundi, décembre 26, 2011
El problema de la representación, el caos
Si la frase de Nietszche dice: es necesario un caos interno para dar a luz una estrella, es cierto que hay que poder recordar y recordar "bien" lo que hemos vivido. Qué poca memoria tenemos, pocos artefactos culturales, cine, literatura, arte en general. Creo que carecemos todavía de todo aquello que nos permitiría vernos con claridad. Un ejemplo simple, es de los jóvenes encuestados en el Perú que no reconocen fechas, no reconocen en general nada. En un paisaje brumoso, las siluetas son huidizas y volátiles. ¿Cuándo tendremos un verdadero rostro? Cuando estemos en capacidad de decirnos sin espacios en blanco, nombrar las cosas por su nombre, poder hablar y crear espacios en los cuales la palabra tenga sentido. No solo ser los espectadore(a)s de nuestra historia, sino ser entidades activas.
Miraba películas latinoamericanas este fin de semana y sentía que había todavía un vacío, todas son realistas, pocas veces hay una interpretación... en resumen, que no estoy tan segura, pero sé que sin texto, que si no podemos representarnos el pasado, no existe presente. Cuando no nos ocupamos de nuestro pasado él se hace cargo de nosotros, un día cualquiera...
días extraños, las fiestas son extrañas, forzadas, pocas veces espontáneas... y a mí no me gusta actuar.
gran dilema, ir al mar o seguir trabajando...
un largo mnnnnnn
Miraba películas latinoamericanas este fin de semana y sentía que había todavía un vacío, todas son realistas, pocas veces hay una interpretación... en resumen, que no estoy tan segura, pero sé que sin texto, que si no podemos representarnos el pasado, no existe presente. Cuando no nos ocupamos de nuestro pasado él se hace cargo de nosotros, un día cualquiera...
días extraños, las fiestas son extrañas, forzadas, pocas veces espontáneas... y a mí no me gusta actuar.
gran dilema, ir al mar o seguir trabajando...
un largo mnnnnnn
mercredi, décembre 21, 2011
Los derechos de autor@
Hay una urgencia por plantearse el marco legal de los derechos de autor@. El problema es que fundamentalmente es tratar con un bien no material, que es de uso colectivo, el lenguaje. Escribir es un don, y cualquier persona que escribe y hace de esto un modo de vida, merece respeto, pero es también un trabajo. Y cuando hablamos de trabajo, hablamos de dinero, que tiene un valor simbólico: el de compensar ese trabajo por una recompensa, incluso, tiene un valor de reconocimiento y de cura, caso del psicoanálisis. Pero, ¿qué hacer un una época en que la circulación libre de estos bienes, no materiales, circulan de forma independiente y qué actitud puede asumir una escritor@ sobre ello?
No lo sé, el copy left me parece admirable, al final sería reconocer que la "creación", tal y como se la concibió en la modernidad (la idea de que el sujeto existe) ha cambiado. No somos creadoreas de nada, simplemente (un rol menos dionisiaco y terrestre) transmisores y transmisoras de contenidos... El lenguaje es siempre un instrumento colectivo, nos ha sido dado y depende (en su mayor parte) de su relación con los demás, le debemos a todo el mundo el poder escribir, pero solo nosotro@s sabemos que escribir es un gesto íntimo, que busca alejarse al mismo tiempo del mundo exterior... gran dilema, dar lo que nos ha sido dado o esperar que se nos reconozca como un trabajo que exige dedicación, rigor, tiempo, y controlar los derechos de autor@. La época se aproxima cada vez más a una explosión de esos derechos, considerándolo como un cuerpo colectivo, como si de pronto, una vez que se va de nuestras manos, perdiésemos todo poder sobre él. Y en parte es así, pero pensar que las personas que escriben terminarán renunciando a sus derechos, es un poco prematuro (habría que crear una forma de poder renunciar a esos derechos sin caer en la completa idefección). Escribimos poco para la cantidad de cosas que se ofrecen contra los libros, volver a pensar que puede ser un gesto decorativo, ornamental, sería pedirle regresionar a los tiempos en que la literatura, y sobre todo la poesía, como decía Barthes, reflejaba en los tiempos clásicos, no un universo separado, ni ninguna especificidad sino solamente el uso de una técnica según las reglas, una variación ornamental de la prosa.
Es un tema complejo, y no tengo una idea clara de qué se debería hacer, tal vez comprender que los dispositivos de circulación y de interpretación de lo que se escribe, han cambiado, en el sentido de que ha perdido su misterio, se ha convertido en un discurso oído, escuchado por todos, a no ser que confiemos en que cada persona que escribe pone en ello algo que es irreductible al género y al origen, algo que no podemos reducir a un concepto, y que sería triste que desaparezca.
dimanche, décembre 18, 2011
Cosas por decir... Quignard...
Todavía no he podido comentar la exposición de Edvard Munch, en el Pompidou, salí de allí con una inflamación del ojo que me dura hasta ahora, imposible usar de nuevo los lentes de contacto sino es por horas. Lo que me fascinó de Munch es su vitalidad, empieza el siglo XX y él se interesa a la fotografía y el cine, a la autobiografía y la narración en primera persona, hace autoretratos cronológicos, escribe y tiene una lesión grave al ojo (¿coincidencia con lo mío, no sé? hay cosas que no queremos ver...) pero sigue pintando y experimentando con la cámara- Comprende que todo va a cambiar con la reproducción de la imagen, que el arte ya no será lo mismo de antes. Su sensibilidad es aguda...
hay que ir a verla si se pasa por París...
salgo a ver cómo se hacen las famosas hallacas venezolanas, plato típico de navidad. curiosamente no se han americanizado como nosotros que comemos pavo y puré de manzana (sic), más panetón y chocolate (eso viene de Italia) en pleno inicio del verano. Las "hallacas" son tamales rellenos de muchas carnes, aceitunas, etc... comen hallacas con pan de jamón y ensalada de pollo, muy parecida a la ensaladilla española... mezcla de influencias...
leo el última novela de Pascal Quignard, Soldarités misterieuses... misteriosas porque hay algunos pactos que se dan el en el tiempo y el espacio, a veces, no percibidos por quienes lo viven, pero, con el tiempo, esos pactos, esas comunicaciones silenciosas, renacen. Y entonces, Claire, el personaje que tiene 50 años, decide regresar a su ciudad de origen en Bretaña, recorrer su pasado, sus calles, volver a ver a un hombre que amó, pero que no había tenido el valor de ver en su juventud, y entregarse a una búsqueda sensorial, nada intelectual, de una vida serena, más contemplativa que activa... la sabiduría en fin...
ya veremos cómo es el proceso.... a plus...
hay que ir a verla si se pasa por París...
salgo a ver cómo se hacen las famosas hallacas venezolanas, plato típico de navidad. curiosamente no se han americanizado como nosotros que comemos pavo y puré de manzana (sic), más panetón y chocolate (eso viene de Italia) en pleno inicio del verano. Las "hallacas" son tamales rellenos de muchas carnes, aceitunas, etc... comen hallacas con pan de jamón y ensalada de pollo, muy parecida a la ensaladilla española... mezcla de influencias...
leo el última novela de Pascal Quignard, Soldarités misterieuses... misteriosas porque hay algunos pactos que se dan el en el tiempo y el espacio, a veces, no percibidos por quienes lo viven, pero, con el tiempo, esos pactos, esas comunicaciones silenciosas, renacen. Y entonces, Claire, el personaje que tiene 50 años, decide regresar a su ciudad de origen en Bretaña, recorrer su pasado, sus calles, volver a ver a un hombre que amó, pero que no había tenido el valor de ver en su juventud, y entregarse a una búsqueda sensorial, nada intelectual, de una vida serena, más contemplativa que activa... la sabiduría en fin...
ya veremos cómo es el proceso.... a plus...
jeudi, décembre 15, 2011
Annie Erneaux
Acaban de publicar en la colección Quarto, de Gallimard, la obra completa de Annie Erneaux, novelas, textos, de una escritura limpia, sin trampas. Mucha gente, sobre todos muchos hombres, detestan esa forma descarnada en que Erneaux habla de ciertos temas, su cuerpo, la enfermedad (el cáncer), su necesidad de los hombres, la genealogía de una familia obrera. La primera persona que ella utiliza es su método para decir, como decía Michel Leiris, la verdad y nada más que la verdad, su apuesta es alta y arriesgada, y en ella, la autora siempre se mantuvo en el centro, lista a recibir todas las embestidas,: ataques, burlas, ridiculizaciones. Decir autoficción, no cambia, nada, toda escritura es ficción desde que nos separamos de la experiencia para escribirla, no hay industria, hay deseo, y hay invención siempre , el lenguaje no es algo muerto, es algo vivo, en constante diálogo con los demás.
La fuerza de lo que Erneaux escribe está en parte en ese mostrarse sin maquillaje, desnuda, y caminar frente a nosotros para marcar un camino, una vida. De ahí el placer de leer sus textos, estamos realmente en compañía de la autora y no hay impostura, ni exhibicionismo, es un gesto de escritura genuino, un texto que emerge y se nos muestra, completamente un palincesto. que si Annie Erneux es política, sí, cuando escribe alguna vez, escribo para vengar a mi raza, es política sí, toda toma de posición para crear un lugar donde ejercer la palabra es un gesto político. arriba las armas!!
leamos a Erneux, empezaremos por traducirla...
La fuerza de lo que Erneaux escribe está en parte en ese mostrarse sin maquillaje, desnuda, y caminar frente a nosotros para marcar un camino, una vida. De ahí el placer de leer sus textos, estamos realmente en compañía de la autora y no hay impostura, ni exhibicionismo, es un gesto de escritura genuino, un texto que emerge y se nos muestra, completamente un palincesto. que si Annie Erneux es política, sí, cuando escribe alguna vez, escribo para vengar a mi raza, es política sí, toda toma de posición para crear un lugar donde ejercer la palabra es un gesto político. arriba las armas!!
leamos a Erneux, empezaremos por traducirla...
lundi, décembre 12, 2011
Basta con mirar
Basta con apartarse un poco del mundo, del ruido, apartarse y caminar por lugares solitarios, aquí, en medio de una naturaleza que reposa el cuerpo y la cabeza, protege, casi como un nido.
Es una caminata por la montaña, cercana, apenas a unas cuantas casa,s subiendo por la calle Chivacoa. es oír, mirar, oler. Primero oír los ruidos de los pájaros, no hay autos, hay silencio, se puede escuchar el sonido de las hojas de los árboles que bailan, se frotan, chispean al sol. luego oír un riachuelo que corre con fuerza, dejar entonces que el cuerpo se abandone a su ritmo de respiración natural, sin presiones. Mirar alrededor y saber que la vida es mucho más vasta y generosa, que no se detiene en el gesto mezquino de una mañana, en la fijación de una idea, que fluye libre como el latido imparable de esa naturaleza.
Es una caminata por la montaña, cercana, apenas a unas cuantas casa,s subiendo por la calle Chivacoa. es oír, mirar, oler. Primero oír los ruidos de los pájaros, no hay autos, hay silencio, se puede escuchar el sonido de las hojas de los árboles que bailan, se frotan, chispean al sol. luego oír un riachuelo que corre con fuerza, dejar entonces que el cuerpo se abandone a su ritmo de respiración natural, sin presiones. Mirar alrededor y saber que la vida es mucho más vasta y generosa, que no se detiene en el gesto mezquino de una mañana, en la fijación de una idea, que fluye libre como el latido imparable de esa naturaleza.
samedi, décembre 10, 2011
Menos ficción, más realidad
hey, hey, el formato ha cambiado y no me había enterado. Pocas entradas, pocas entradas en el interior para dejarse ir, por qué? No lo sé, es un "estado". Tal vez sea el silencio que rodea a los post, y un cierto pudor, o conciencia de no querer hablar sola. He estado pensando que para vivir en el extranjero hay que ser muy fuertes, que no todas las personas pueden y deben hacerlo. Hay un desarraigo inmediato y una invisibilidad que es evidente. Una vez Octavio Paz escribió que si escribió tanto en París, era para demostrarse que existía. No sé si hago lo mismo, pero en el hecho de escribir, hay una búsqueda de compañía, estoy menos sola cuando escribo. Hay personas que se bastan a sí mismas, que son austeras, otras que son tumultuosas y dependientes. Termino de releer el prefacio de Freud a Los hermanos Karamasov, no sé si Dostoieski fue un neurótico, un moralista o un demente, solo sé que escribió varios libros que son esenciales. No pudo ser un apóstol del bien, fue solo un hombre. Freud lo analiza y trata de hacer un diagnóstico, pero eso no cambia nada a la lectura de sus libros...
ayer revisaba fotos, escuchaba canciones, releía tarjetas, cartas, y todo eso me parecía lejos, casi como si no fuese yo. inmediatamente corrí a escribir un fragmento...
tengo miedo de no reconocerme, de olvidarme de quién soy...
tal vez sea eso.
o
tratar de mantenerse unida, evitar la neurosis del desarraigo....
me he dado cuenta de que ahora ya casi no es necesario comprar libros, los esenciales, están disponibles por Internet. Pronto ya no habrá más librerías, y veremos menos gente....
ayer revisaba fotos, escuchaba canciones, releía tarjetas, cartas, y todo eso me parecía lejos, casi como si no fuese yo. inmediatamente corrí a escribir un fragmento...
tengo miedo de no reconocerme, de olvidarme de quién soy...
tal vez sea eso.
o
tratar de mantenerse unida, evitar la neurosis del desarraigo....
me he dado cuenta de que ahora ya casi no es necesario comprar libros, los esenciales, están disponibles por Internet. Pronto ya no habrá más librerías, y veremos menos gente....
mercredi, décembre 07, 2011
intermitencias
Días de intermitencias regados de lluvias intensas. Ayer, Venezuela entera bajo agua, cosa que es angustiante, con las fiestas de fin de año cerca, y toda una población que no tiene cómo protegerse del clima. 80% de la población citadina usa los transportes públicos, el resto, lo hace en auto, de ahí que te hagas la pregunta de por qué la ciudad está colapsada.
Salidas en metro, micro, taxi, caminata. Lecturas apuradas, tratar de seguir su propio ritmo pese a que todo se hace un caos cuando llueve tanto. La verdad está siempre parece en exilio, en alguna parte que no sé si es el texto escrito o la idea fugaz. Entonces, a veces, el texto se queda en el interior y no desea salir. De ahí que estos meses escriba poco. Tal vez sea que escribir todo lo que se me pasa por la cabeza me parece poco respetuoso con los demás, o que no logro darle una forma escrita. Paciencia. Lo digo también por mí, porque estos estados responden a un movimiento interior, a una transformación, un reacomodo.
Cielo nublado, bajo, nuevamente, va a llover...
Salidas en metro, micro, taxi, caminata. Lecturas apuradas, tratar de seguir su propio ritmo pese a que todo se hace un caos cuando llueve tanto. La verdad está siempre parece en exilio, en alguna parte que no sé si es el texto escrito o la idea fugaz. Entonces, a veces, el texto se queda en el interior y no desea salir. De ahí que estos meses escriba poco. Tal vez sea que escribir todo lo que se me pasa por la cabeza me parece poco respetuoso con los demás, o que no logro darle una forma escrita. Paciencia. Lo digo también por mí, porque estos estados responden a un movimiento interior, a una transformación, un reacomodo.
Cielo nublado, bajo, nuevamente, va a llover...
samedi, décembre 03, 2011
Los medios de in-comunicación, La CELAC
Ha sido muy interesante pode ver en directo la reunión de los 33 países presentes en la Celac (aunque el Presidente Ollanta Humala no haya venido), que plantean una estrategia de conjunto de nuestros países que, por mucho tiempo, han vivido separados, en medio de un marasmo económico, social e histórico. Se ha hablado de un bloque político, comercial, y ético, donde la solidaridad de los países sirva de motor para hacer frente a una crisis que se aproxima. "La unión hace la fuerza", decía Flora Tristán y ayer fue toda una lección de geopolítica ver a tantas personas reunidas alrededor de una mesa. Cristina Fernández inauguró el debate con un discurso claro (antes, había hablado el Presidente de México, Felipe Calderón, y, también planteó los temas de fondo con determinación) persuasivo, luego el Presidente de Ecuador, Correa, tuvo una participación importante al denuncair la tiranía de los medios de comunicación que se han convertido en un segundo Estado en los países con democracias florecientes, en estrecha relación con el poder económico (Correa hizo una crítica severa a la CDH con sede en Whashignton proponiendo que se equilibre su poder hegemónico con otra Comisión con sede en AL). Tiene razón cuando dice que la manipulación ideológica de la derecha tergiversa la realidad a su antojo y logra movilizar a los sectores más conservadores en contra de gobiernos elegidos por voluntad general. Habló de sí mismo, tomando en cuenta el caso de su colega Hugo Chávez. Los medios de comunicación tienen muchas veces a desinfomar más que inforrmar, manipulan, alienan ofenden. No estamos frente a una prensa que analiza, dialoga, sino una que insulta, tergiversa, y considera la información una mercancía y no un derecho de todos. Me da pena abrir un periódico y ver que hay mucha cobardía intelectual, rigidez, poca creatividad. Sobre la CELAC, en Lima, no he visto una sola línea, encerrada en los problemas nacionales, que por supuesto, son importantes, pero que no deben paralizar a un gobierno. ¿Cómo podrá gobernar Humala con una prensa tan agresiva y tan autista? No lo sé, su única salida es la persuasión para evitar que cualquier problema social desborde en revuelta general. Ciertos sectores de la población peruana está más maltratada que la venezolana, no está dispuesta a dialogar sino a reaccionar y a veces de forma muy violenta. Esto favorece a los grupos de poder que ve con indulgencia estos conflictos que terminan arrojando siempre "alguien que salve a la sociedad del peligro del caos", y se instale el autoritarismo. Si en Venezuela la oposición es también agresiva y carece de un discurso crítico argumentado, está obligada a dialogar porque de lo contrario, las distancias serán cada vez más evidentes y serán dos repúblicas en una. Ayer, mientras los fuegos artificiales de los centros álgidos de Caracas, en las zonas altas y ricas, se hacían sonar cacerolas. Es curioso porque la división es claramente social, es muy raro que ahora, alguien de clase media alta simpatice con su régimen, pero, la pregunta que me hago es si lo que tanto los enardece, es que han perdido el poder en su país, que no pueden considerar como una colonia o un feudo, sino como un país con un proyecto viable que incluya a todos, sobre todo a los pobres.
Hoy debería haber un super concierto de la sinfónica juvenil de Venezuela dirigida por Dudamel, calle 13, Aterciopelados, pero llueve tanto, que no creo que haya nada. Estamos refugiados en nuestra casa de la montaña, viendo a las golondrinas protegerse bajo las cornisas, haciendo crepes, como si estuviésemos en Bretaña.
Releo; La tentación del fracaso, de Ribeyro, no recordaba muchas cosas, y, de pronto, me instala en una relación estrecha, con presencia, con mi país y con lo que vivo en Venezuela.
foto: Caracas bajo los fuegos artificiales y el ruido de cacerolas, golondrinas.
Hoy debería haber un super concierto de la sinfónica juvenil de Venezuela dirigida por Dudamel, calle 13, Aterciopelados, pero llueve tanto, que no creo que haya nada. Estamos refugiados en nuestra casa de la montaña, viendo a las golondrinas protegerse bajo las cornisas, haciendo crepes, como si estuviésemos en Bretaña.
Releo; La tentación del fracaso, de Ribeyro, no recordaba muchas cosas, y, de pronto, me instala en una relación estrecha, con presencia, con mi país y con lo que vivo en Venezuela.
foto: Caracas bajo los fuegos artificiales y el ruido de cacerolas, golondrinas.
mercredi, novembre 30, 2011
Papillon
Papillon es el nombre de Henri Charriere, prisionero condenado a trabajos forzados en la ciudad francesa de Cayenne en los años cincuenta, un personaje que de la vida real que hace pensar en el Jean Valjean de Los miserables de Victor Hugo, solo que Papillon, sobrenombre que le viene del tatuaje de una mariposa en el pecho, fue de carne y hueso y si creemos que la ficción es más fuerte que la realidad, esta historia, de la que existe una novela y una película con Steve Mac Queen y Dustin Hoofman, es verdad. Papillon relata su historia en esta especie de autobiografía en la que cuenta sus múltiples evasiones de las prisiones, su capacidad de imponerse a la adversidad, de luchar por la vida y la libertad. El siempre dijo que fue inocente del crimen del que lo acusaban. Pero, ¿por qué me interesa Papillon? Más allá de una anécdota personal, de haber tenido un amigo de adolescencia que leía su libro (muy gordo) y que me me hablaba constante de él, Henri Carriere decide escribir después de comprar un libro autobiográfico en la librería de Caracas en Venezuela. Ahí donde acostumbro ir a rebuscar en los anaqueles, y donde hoy compré tres libros de Sigmund Freud , luego salir imaginando cómo lo hacía Papillon de esa librería, después de años de prisión, de haber padecido los tratos más crueles encerrado en una época feroz, en que la colonización asimilaba el trabajo forzado como una estrategia para poblar ciertos territorios agrestes. En Venezuela, Papillon disfruta la libertad, aprende a vivir de nuevo y a confiar en los demás. Cuando le dije a la dueña de la librería si sabía de él, me dijo algo que me impactó: sí, su hija trabajó aquí, y él venía siempre a sentarse en el café de arriba, o se sentaba ahí (y me señaló un rincón del parqueo donde queda la librería francesa, en un subterráneo del centro comercial de Chacaíto) a pensar durante horas. ¿En qué pensaría Papillon que había estado recluido tantos tiempo, dos años sin hablar con nadie? Son cosas que me pasaban por la cabeza mientras recogía mis libros, me largaba a seguir leyendo el soberbio libro de Pierre Bourdieu sobre la dominación masculina a un café, apretaba mis libros de Freud, pensaba en corregir un texto, escribir en mi blog, enterarme más sobre mi país, seguir el encuentro del Celac... etc... y una lluvia tupida caía de nuevo sobre Caracas...
desarreglo climático o no, los que más sufren son los más pobres hacinados sobre las montañas arcillosas de la ciudad, luego, cuando alguien protesta cuando Chávez regala casas, me pregunto, populismo o no, ¿cómo pretenden que les cobre?
regreso a casa y a mis lecturas para volver a salir al café, enloquezco por los "marroncitos" de Venezuela. tal vez, como Papillon, también encuentre mi libertad aquí. Siempre he pensado (pienso) que cuando una mujer levanta la voz para hablar y ser oída, recibe un castigo social. No se tolera que se rompan las reglas de la tribu, es algo todavía sagrado, una mímesis casi instantánea. Casi como un subconsciente colectivo, enraizado a través de significantes del idioma, desde años y años de dominación. El trabajo de anamnésis, es el trabajo de la literatura, reconstruir una nueva memoria, una nueva representación en la que las mujeres seamos iguales a los hombres.
Le film:
desarreglo climático o no, los que más sufren son los más pobres hacinados sobre las montañas arcillosas de la ciudad, luego, cuando alguien protesta cuando Chávez regala casas, me pregunto, populismo o no, ¿cómo pretenden que les cobre?
regreso a casa y a mis lecturas para volver a salir al café, enloquezco por los "marroncitos" de Venezuela. tal vez, como Papillon, también encuentre mi libertad aquí. Siempre he pensado (pienso) que cuando una mujer levanta la voz para hablar y ser oída, recibe un castigo social. No se tolera que se rompan las reglas de la tribu, es algo todavía sagrado, una mímesis casi instantánea. Casi como un subconsciente colectivo, enraizado a través de significantes del idioma, desde años y años de dominación. El trabajo de anamnésis, es el trabajo de la literatura, reconstruir una nueva memoria, una nueva representación en la que las mujeres seamos iguales a los hombres.
Le film:
samedi, novembre 26, 2011
Por una literatura nómada
Este es un texto que mandé para su lectura en un encuentro de escritore(a)s peruanaos en Nanterre. Grecia Cáceres lo hizo en mi lugar. Merci Grecia.
Cuando nada es importante, todo tiene importancia.
Michel Mafessoli
Hace mucho tiempo que me vengo haciendo una pregunta: ¿por qué es necesario arraigarse para después desarraigarse, por qué construir para después desmontar? Y arriesgo una respuesta: porque la única manera que tengo para sentirme con derecho a escribir y dar mi propia versión de las cosas, es que soy capaz de poner en duda el conjunto de mis ideas y mis creencias, que mantengo siempre esa osadía intelectual intacta, que me atrevo aunque sienta mucho miedo de quedarme sin nada, o sin ganas de decir, a moverme en esa dirección, saber abandonar, partir y regresar. Recuerdo que Claude Simon dijo una vez: la única verdad es que la vida es, simplemente.
Todo empieza muy pequeña, estoy en una azotea o en un balcón, y desde ahí observo el mundo que me rodea, siento el tiempo, y siento la fragilidad de ese instante, imposible permanecer, siento vértigo y debo preguntarle a mi madre por el sentido de las cosas: ¿para qué tenemos esta casa, para qué estudiamos, para qué pasamos tanto tiempo en espera, qué esperamos? Suponía que la muerte. Ese ha sido una idea que se impuso al sentimiento de ausencia de Dios, el de vivir para morir, transformado después en un sentimiento de vulnerabilidad constante. Empiezan los tiempos de caos y desorden económico, la convicción de que se viene tiempos negros que no sabremos afrontar. Y así empieza la lucha por tratar de comprender, de organizar ese caos, y dar un testimonio. Ninguna residencia estable está permitida, pero sí un corazón y una cabeza sólidas, sólidas para afrontar el afuera, aceptar ser una mujer, decidirse a hablar, luego a escribir.
Luego, viene el viaje. El cuerpo se desplaza y pronto las sensaciones, en medio del movimiento nos dan otra interpretación de las cosas. Nadie que se mantenga idéntica a sí misma podrá soportar el peso de la existencia de otra persona. Y el viaje obliga a asumir esas miradas, esos rostros, solo en el viaje comprendemos que estamos de paso, que no somos nada, que solo podemos aceptar esa ínfima particularidad del instante y extenderla para que parezca durable, reconfortante.
De niña me gustaba dormirme con el olor de mi casa, olor a jabón Bolívar, a cera roja líquida, en París, me despierto con otro olor, a veces una exhalación de flores que no conozco, a veces el olor de las calefacciones en invierno, de casas cerradas, de madera húmeda. En México, olía a tierra húmeda corriendo por las alcantarillas, el olor del maíz de las tortillas, en cada rincón un olor que podía ser el límite de una identidad, un enfrentamiento, aunque estaba segura de que esos límites pronto serán la puerta de entrada a una nueva libertad. Si en mis libros hay movimiento, es porque en ellos he tratado de seguir la respiración del mundo, una huella, un pliegue, sin tener en cuenta a qué país pertenecía o si era de un hombre o una mujer. Las fronteras culturales se han ensanchado, y aunque parezca contradictorio, nuestra mirada es más sensible, más abierta. Mi idea de que la literatura debe ser nómada en esencia, no responde a un capricho o una provocación, es una respuesta casi política y una forma de afirmarse, de abrir el lenguaje a un diálogo constante, a no fijarse.
A mí, siempre me pareció que la fijeza es la muerte. Y lo único que nos une es la vulnerabilidad, saber que aunque construyamos libros, catedrales, sólidas edificaciones, siempre seguiremos siendo frágiles. Es posible que este elogio del nomadismo responda también a una fobia por todo pensamiento nacionalista y cerrado, es posible. Siento que lo que más nos daña es creer que detenerse, asentarse en una tierra y un discurso, es una forma de protegerse del tiempo, de hacerse invulnerable. Cierto que no todas las personas pueden aceptar ser gitanas, el vacío da vértigo y es parte de esa apuesta, sin embargo, no puedo evitar pensar que sino soy capaz de moverme, de renunciar, de arrancar el árbol de raíz, como decía Simone Weil, no puedo, no tengo derecho a hablar. Para romper con la colonización de nuestras cabezas como mujeres, de hombres, es necesario salir del territorio, abandonar la casa, la lengua, la seguridad de una identidad socialmente reconocida. Es necesario salir de sí misma, vagabundear, recorrer.
vendredi, novembre 25, 2011
Otro territorio
aquel donde las mujeres están separadas de los hombres, el de los grupos y los ghettos ingratos. Por más que muchas personas piensan que deber ser así, aceptar comparar a las escritoras entre ellas mismas, es condenarlas a ser inoría. Sé que la intención no basta, pero no bastan buenas intenciones. Las armas de las débiles, son siempre armas débiles, dice un proverbio chino. Este es un artículo aparecido en la revista Mercurio del grupo Planeta, con el auspicio de la Fundación Lara. Mi apellido lleva "z" y no "s", al menos, yo, me conozco así. Creo que no se puede copiar el texto, copio el linK: http://www.revistamercurio.es/index.php/revistas-mercurio-2011
ROMPIENDO MOLDES
"Las nuevas narradoras abordan discursos fragmentarios con una escritura transgresora".
CARMEN ALEMANY BAY*
No cabe duda de que uno de los hechos más destacados de la narrativa latinoamericana de los últimos años ha sido la proliferación de autoras que, de forma abrumadora, participan de forma activa y singular en el desarrollo y la configuración del proceso narrativo. Desde esta irrupción masiva nos dejan claro que, sean cuales sean sus abordajes en el territorio de la ficción, es su pretensión describir e interpretar los aportes de la mujer como sujetos con género.
Las narradoras –fundamentalmente a partir de la década de los ochenta del siglo que nos precedió y hasta nuestros días– configurarán un tipo de narrativa que se diferencia sustancialmente del de sus predecesoras: huyen del excesivo detallismo, del subjetivismo carente de nivel simbólico y de las referencias vanas al desgastado ambiente familiar y cotidiano. En contrapartida, sus textos se aproximarán al monólogo interior, al fluir de la conciencia (el stream of conciousness joyceano o woolfiano) o a la polifonía bajtiniana de corte posmoderno con la presencia de múltiples e imprecisas voces. Un referente obligado de estas renovaciones es, sin duda, la brasileña Clarice Lispector, quien desde una literatura de corte feminista se adentra en intimismos de carácter psicológico; sin olvidar su constante reflexión sobre el lenguaje y los límites de la palabra.
Las narradoras latinoamericanas, lejos de las ficciones realistas de antaño, pretenderán abordar estas a partir de discursos fragmentarios que en ocasiones alcanzan una escritura transgresora que tiene como inmediato precedente las obras de la chilena Diamela Eltit, o de la argentina Reina Roffé. Esta línea metaficcional y autorreferencial, sigue engrosándose en nuestros días con los escritos de la mexicana Vizania Amezcua (Naturalezas distintas, de 1997, y la novela Una manera de morir, de 1999) y de la chilena Alejandra Costamagna, quien desde el artificio novelesco escribió Dile que no estoy (2007), obra en la que la aglomeración de diálogos, descripciones y las historias entrelazadas cierran un tapiz textual que sin ser transgresor se inmiscuye en la libertad escritural.
Asimismo, no pocas narradoras de los años ochenta apostaron por la inclusión de la intertextualidad o de elementos de los mass-media (canciones, estructuras telenovelescas, etc.) en sus escritos. Ejemplos notables fueron los de la mexicana Ángeles Mastretta, la cubana Zoé Valdés o la puertorriqueña de origen cubano Mayra Montero. Sin embargo, esta manera de aprehender lo narrativo se ha ido atenuando con el paso de los años. Si bien aún podemos encontrar ejemplos en la novelística más cercana, como Cine continuado (1997) de la argentina Alicia Borinsky, quien encabezará cada uno de los capítulos de la obra con letras de boleros; hoy en día se tiende a una heterogeneidad que bien podría ejemplificarse en el libro de la mexicana Rosa Beltrán, Alta infidelidad (2006), en el que se mezclan sin paliativos la comedia de enredos, la narración humorística, el drama sentimental o la representación novelada del teatro del absurdo.
En el lado contrapuesto, se vislumbra otra visión de la realidad, más palpable y angustiosa, como la que nos presenta la cubana Karla Suárez, especialmente en su obra Silencios (2008), en la que describe un mundo angustioso, cercano a la nada asfixiante y despiadada, desde el reducido microcosmos en el que vive la protagonista y que simboliza el retrato de la sociedad cubana de hoy.
Tampoco las narradoras latinoamericanas de nuestros días están ajenas al discurso posmoderno, lindante con el realismo sucio, y buenos ejemplos de ello son Chica fácil (1995) o Perra virtual (1998) de la argentina Cristina Civale. Un realismo, atroz y descarnado, que en ocasiones se acerca a lo policial como en algunas de las obras de las mexicanas Malú Huacuja y Ana María Maqueo.
Sin embargo, en ocasiones, el realismo se vuelve íntimo y se naturaliza en conflictos. La cubana Aymara Aymerich en los cuentos de Todas las mujeres se desnudan (2008) nos muestra una amplia galería de personajes femeninos que son un reflejo a la vez del realismo cotidiano y del realismo íntimo que roza lo erótico.
DEL REALISMO COTIDIANO A LO ERÓTICO
En sus ficciones las narradoras efectuarán un recorrido por el circuito escritura-cuerpo-placer en el que las relaciones establecidas entre escritura y deseo, entre lenguaje y cuerpo, atienden al anhelo específico de la mujer de promulgar una libertad literaria aparejada a la sexual. Así se manifestó en las novelas de la uruguaya Cristina Peri Rossi, de la mexicana Margo Glantz o de la nicaragüense Gioconda Belli. Esta misma propuesta temática sigue vigente en nuestros días. La peruana Patricia de Sousa, en Erótika, escenas de la vida sexual(2008), desde la primera persona, y sin renunciar a un feminismo activo, nos hablará de sus apetitos sexuales, de sus preferencias, sus fantasías; en definitiva, de un universo que recién ha comenzado a explorarse y a explicarse en las ficciones narrativas. El erotismo, entre la picardía y la agresividad, encontrará su muestra en la obra Máscaras. Si aún queda llanto en tus ojos (2009) de la boliviana Ana María Grisi; y la temática lesbiana surgirá en las páginas de Réquiem por una muñeca rota (2000) de la mexicana Eve Gil, en la que el lesbianismo sirve de metáfora transgresora de los valores patriarcales vigentes aún en la sociedad de hoy.
En estos tiempos en los que las novelas históricas han irrumpido de forma unilateral en el mercado, el espacio histórico les servirá a las narradoras para contar historias que nunca ocurrieron en la Historia con mayúsculas, de ahí que lo puramente novelesco adquiera mayor vigor. Así se aprecia en no pocas novelas de la costarricense de origen chileno Tatiana Lobo, o de Olga Nolla; sin embargo, es la estadounidense de origen mexicano Gloria Durán la que con mayor insistencia ha querido mostrar el protagonismo de figuras históricas femeninas: Malinche, princesa de Cortés (1993) o Catalina, mi padre (2004); sin olvidarnos de la también mexicana Carmen Boullosa. Como variante de la nueva novela histórica estarían aquellas ficciones que se adentran en la vida de escritores de antaño. Buen ejemplo de ello es La semilla de la ira (2008), de la bogotana Consuelo Triviño Anzola, en la que se reconstruye la azarosa vida del modernista José María Vargas Vila.
Si bien el realismo mágico fue una de las líneas temáticas que desde un punto de vista mercantil más auparon a las narradoras a finales del siglo pasado, tras su silencio, la narrativa de corte fantástico ha resurgido con vigor: Cecilia Eudave con Países inexistentes (2004); o El huésped (2006) de Guadalupe Nettel. Un mezcla entre lo extraño y lo fantástico se hará presente en Si yo fuera Susana San Juan (1998) de Susana Pagano, Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza o El camino de Santiago (2000) de Patricia Laurent.
Otras narradoras cubanas, mezclarán la ciencia con la fantasía heroica siguiendo los modelos de J. R. R. Tolkien o Ursula K. Le Guin, como el lector puede comprobar en El druida de Gina Picard o en los cuentos de la también cubana Yailín Pérez Zamora. Desde México, Esthela Canabal Paullada sorprende con La mirada de un cíclope (2001) y Blanca Martínez conDiferentes (2003).
Las narradoras latinoamericanas de hoy, sin perder el rumbo que marcaron sus inmediatas predecesoras, siguen luchando incesantemente por poner al día las propuestas novedosas y en gran medida relevantes que ofrecieron las más veteranas; pero tampoco renuncian a enriquecer, con su renovada palabra, el fascinante mundo de la ficción. Por lo ofrecido, y por lo que nos siguen ofreciendo, su voz, más que nunca, es aviso para navegantes.
* Universidad de Alicante
mercredi, novembre 23, 2011
territorios, mapas
a veces regresar sobre mis pasos
sobre el desierto del Perú,
sus montañas
pisar la tierra húmeda de México, llorar...
recorrer los ríos negros de Venezuela
a veces, volver a acariciar el rostro del ausente
mirar, sin miedo, solo mirar
soy peruana
mexicana
venezolana
francesa
no soy nadie
salvo yo
sobre el desierto del Perú,
sus montañas
pisar la tierra húmeda de México, llorar...
recorrer los ríos negros de Venezuela
a veces, volver a acariciar el rostro del ausente
mirar, sin miedo, solo mirar
soy peruana
mexicana
venezolana
francesa
no soy nadie
salvo yo
mardi, novembre 22, 2011
Las cenizas del Puyehue: encuentro de narradoras chilenas y argentinas: LAS CENIZAS DEL PUYEHUE es un encuentro de narrado...
Las cenizas del Puyehue: encuentro de narradoras chilenas y argentinas: LAS CENIZAS DEL PUYEHUE es un encuentro de narrado...: LAS CENIZAS DEL PUYEHUE es un encuentro de narradoras chilenas y argentinas a realizarse en la ciudad de Buenos Aires los días 29 de noviem...
lundi, novembre 21, 2011
El tabú del sexo, Roudinesco, Freud
Después de las euforias del regreso, con la mirada limpia por el viaje, el aterrizaje, el cuerpo que regresa a su sitio, el resfrío cesa, la combustión se hace más lenta. Algunos temas me viene a la cabeza, justamente sobre el cuerpo. De cómo sigue siendo un tema tabú pese a todas las "laicisaciones", de todos los avances. El cuerpo siempre es un conflicto y se necesita mucha valentía intelectual para hablar y escribir sobre él. Tal vez todavía no podamos "tocar impunemente el sexo, los asuntos de familia, la pulsión de muerte y la barbarie que esclaviza a mujeres, los homosexuales, los marginales, anormales, sin tener que pagar un costo", como escribe Elisabeth Roudinesco en un alegato para defender a Sigmund Freud de los ataques de Michel Onfray, en un libro que creo que se llama "El crepúsculo de un ídolo", y que ha despertado mucha polémica. En serio, ¿podemos hablar de estos temas con completa libertad? No lo sé, esta madrugada pensaba en mi libro erótico escrito con plena libertad de pensamiento. Pienso en mi idea de erosionar los roles clásicos, salir del maniqueísmo "femenino-masculino", encontrar otras imágenes, codificar de otra manera. Y pienso en cuántas, cuántas personas, salvo algunas excepciones, han mantenido un cierto pudor para hablarme del tema. Hay una escena en la que una mujer hace el amor con dos hombres, pues nadie, nadie, ha dicho una sola palabra sobre este tema. No lo hice por provocación, sino porque esa escena me vino a la cabeza y pensé que sería una manera de sacar a la mujer de la esclavitud de "buscar a un hombre". Me encanta cuando Le Clézio es capaz de decir que" estaba casi enamorado de una mujer por ser capaz de vivir sin un hombre, por su independencia" (a ella le dedicó el nóbel, no a su esposa, como se habría podido esperar). Recuerdo que yo disfruté mucho escribiendo esa escena sin cuestionarme por su contenido. Pero, luego, pienso, si hubo, hay una censura. El libro, salvo en México, pasó sin hacer ruido por las redacciones españolas, nadie abrió la boca, y menos, se atrevió a preguntarme si era autobiográfico. Por supuesto que cada personaje lleva nuestra carne y nuestros pensamientos, por supuesto que muchas veces son modelos. Tal vez un día invente personajes femeninos a los que no desee parecerme, pero por ahora, me interesa crear otros modelos, sino, el mundo me parece irrespirable. Y, finalmente. Erótica o escenas de la vida sexual, está discretamente en un escaparate, sin que nadie se atreva a mirarlo de frente (cuando pienso que alguien me dijo que mucha gente no compraba el libro de Catherine Millet, La vida sexual de Catherine M porque aparecía desnuda en la portada, pienso que algo no anda bien), no salimos del oscurantismo de otras épocas y queda mucho terreno por recorrer...
jeudi, novembre 17, 2011
completamente en... Venezuela!!
y después de la turbulencia, el resfrío... la calidez de los venezolanoas... una voz, un tono, una cierta porosidad... me voy al médico con la canción de Carlos Baute y Marta Sánchez (la oí en París con Grecia, y la había escuchado pero no sabía que hablaba de mi Venezuela), pensando en irme a la playa este fin de semana, pensando que la vida, si la observamos bien, es espléndida.
Garcon manqué
Dejé de escribir después de Madrid porque me atraviesa una gripe que me tiene en plena turbulencia, dolor de cuerpo, tos, y todos los malestares del cuerpo. ¿Hasta qué punto estos malestares son siempre le reflejo de un esfuerzo físico por imponerse a una situación, digerirla, no despersonalizarse en ella? No lo sé... estaba pensando que cada vez que optamos por una actitud agresiva (las mujeres), creativa en su forma, terminamos sintiendo que somos un "garcon manqué", un hombre que no fue, y terminamos por sentir verguenza de lo que somos, personas, sin distinción de sexo ni de color (sic). Pero en realidad las cosas no son tan simples, hay una gran parte del planeta que vive sintiéndose responsable de su situación, de no ser como le han indicado que tiene que ser, que vive eternamente "colonizada" por un modelo que no le corresponde y que no puede imitar, una vez más: ser como los hombres y abarcar el espacio semántico de esa palabra.
No he escrito porque estoy agotada, pero también porque no he abandonado las calles de París, o no he cerrado mis diálogos, mis visitas.
Museo de LOuvre
Beaubourg,
la librería Les cahiers de Colette,
La compagnie
encontré finalmente el libro que deseaba de Frantz Fanon, Los dañados de la tierra. Psiquiatra Martiniqués que vio que en toda sociedad represiva, una lógica postcolonial soemete y destruye a la larga la psique de toda persona. En la lucha de Fanon, se puede leer el compromiso de alguien que vio en su experiencia como médico una forma de interpretar y hacerse cargo de todoas esos dañadoas, de cómo se convierten en chivos expiatorios, en conceptos...
¿qué hacer con el lenguaje, cómo devolverle su sentido humano, cómo hacer que contenga todo lo que expresa?
Leo una entrevista a J-M Le Clézio en el avión, dice: ...Sin duda la literatura está adelantada a su época, permite todos los sueños, todas las aspiraciones. Es lo opuesto del nacionalismo estrecho, de la identidad reducida, al racismo básico, a las incapacidades sentenciosas, a los conformismos satisfechos, a la cobardía intelectual, la autosatisfacción y las mentiras que los tiranos inventan para dorar sus estatuas. ¿cree que soy demasiado optimista?
¿cuál creen que es la respuesta?
Foto: uno de los objetos de arte expuestos en el Louvre en la exposición organizada por J.M.Le Clézio: "Museo mundo".
No he escrito porque estoy agotada, pero también porque no he abandonado las calles de París, o no he cerrado mis diálogos, mis visitas.
Museo de LOuvre
Beaubourg,
la librería Les cahiers de Colette,
La compagnie
encontré finalmente el libro que deseaba de Frantz Fanon, Los dañados de la tierra. Psiquiatra Martiniqués que vio que en toda sociedad represiva, una lógica postcolonial soemete y destruye a la larga la psique de toda persona. En la lucha de Fanon, se puede leer el compromiso de alguien que vio en su experiencia como médico una forma de interpretar y hacerse cargo de todoas esos dañadoas, de cómo se convierten en chivos expiatorios, en conceptos...
¿qué hacer con el lenguaje, cómo devolverle su sentido humano, cómo hacer que contenga todo lo que expresa?
Leo una entrevista a J-M Le Clézio en el avión, dice: ...Sin duda la literatura está adelantada a su época, permite todos los sueños, todas las aspiraciones. Es lo opuesto del nacionalismo estrecho, de la identidad reducida, al racismo básico, a las incapacidades sentenciosas, a los conformismos satisfechos, a la cobardía intelectual, la autosatisfacción y las mentiras que los tiranos inventan para dorar sus estatuas. ¿cree que soy demasiado optimista?
¿cuál creen que es la respuesta?
Foto: uno de los objetos de arte expuestos en el Louvre en la exposición organizada por J.M.Le Clézio: "Museo mundo".
vendredi, novembre 11, 2011
Madrid, el espacio
caminando por la Gran Vía, me pregunto a qué se debe esa sensación de desubicación que me invade en Madrid, mi noción de espacio se trastoca, a ver.... creo que esta ciudad tiene algo particular en la división que hace el espacio, hay una altura que no se adosa a la humana, será???... qué sensación más abstracta, pero eso me crea una relación con la ciudad, una sensación de desprendimiento, aérea... . Es más vacía que París, a nivel de espacio ocupado por gente y tiendas... no sé, debe ser que París es como un nido, mientras que Madrid es más un patio....
sigo siendo abstracta. quizás averiguar más sobre esa sensación volátil en Madrid...
pocas librerías visitadas, ganas de ir a algunos cafés, regresar a lugares donde viví en el 2003, Malasaña, la Glorieta de Bilbao... . Fietta me pasa el libro de Wendy Guerra (Posar desnuda en La habana), lo recibo con recelos, pero empiezo a leerlo y me gusta más de lo que esperaba, algunas imágenes son muy poéticas, solo que preferiría que la autora se comprometa con lo que dice, quisiera una presencia... que sea menos literaria... aunque la verdad que no sé si me gusta o no, creo que sí... en fin... problemas para decidirme a defender mis gustos por temor a parecer una soberbia y una pedante en materia de literatura... me digo: humildad...
Leo libros en español, me dan algunos más para reseñar, hay un festival de literatura, no sé si ir, me duelen los pies... me refugio en un starbukcs, que son los únicos que tienen Internet para escribir y para hablar con algunas personas... iré al Prado, no me agotaré dando vueltas, no quiero andar como una zombie...
voila...
sigo siendo abstracta. quizás averiguar más sobre esa sensación volátil en Madrid...
pocas librerías visitadas, ganas de ir a algunos cafés, regresar a lugares donde viví en el 2003, Malasaña, la Glorieta de Bilbao... . Fietta me pasa el libro de Wendy Guerra (Posar desnuda en La habana), lo recibo con recelos, pero empiezo a leerlo y me gusta más de lo que esperaba, algunas imágenes son muy poéticas, solo que preferiría que la autora se comprometa con lo que dice, quisiera una presencia... que sea menos literaria... aunque la verdad que no sé si me gusta o no, creo que sí... en fin... problemas para decidirme a defender mis gustos por temor a parecer una soberbia y una pedante en materia de literatura... me digo: humildad...
Leo libros en español, me dan algunos más para reseñar, hay un festival de literatura, no sé si ir, me duelen los pies... me refugio en un starbukcs, que son los únicos que tienen Internet para escribir y para hablar con algunas personas... iré al Prado, no me agotaré dando vueltas, no quiero andar como una zombie...
voila...
mercredi, novembre 09, 2011
París, la gracia
París está cargada de significados para mí, las calles, las estaciones de metro. Creo que no hay ciudad más literaria que París, estaba en la librería La hune, llena de libros, hormigueante de gente....
pensaba, debo llamar a tal persona, debería, luego desisto, me voy al Louvre, veo la exposición que ha curado Jean Marie Le Clezio, con una mirada nueva de los "dañados" de la historia. Objetos de Haití, de México, me duelen los pies, pero no puedo evitar seguir recorriendo el Louvre, todo gira en torno a mis intereses, acabo de pensar que por eso me siento tan bien aquí...
Hablo con mi madre, cuánto sueño con traerla un día conmigo!
Mañana, Madrid, todavía no me veo allá, aunque tengo muchos amigoas, algunas muy queridas... algunos vínculos se vuelven más sólidos, otros, se debilitan...
o será, no sé, creo que estos días me he sentido en "estado de gracia", con la sensación de que nada puede alterar mi estado interior... no sé si eso es la felicidad, o la sabiduría...
me quedé con ganas de ir a la librería de la Compagnie, en el Bd Saint Michel a ver si encontraba un libro de Fanon sobre el mestizaje... cena en casa de unos amigos, sueño, mañana, de nuevo, viaje... el libro de Pascal Quignard, el último, Las solidaridades misteriosas, me afirma en mi estado, hay solidaridades espontáneas, epifanías... la vida, en resumen, misteriosa y hermosa...
pensaba, debo llamar a tal persona, debería, luego desisto, me voy al Louvre, veo la exposición que ha curado Jean Marie Le Clezio, con una mirada nueva de los "dañados" de la historia. Objetos de Haití, de México, me duelen los pies, pero no puedo evitar seguir recorriendo el Louvre, todo gira en torno a mis intereses, acabo de pensar que por eso me siento tan bien aquí...
Hablo con mi madre, cuánto sueño con traerla un día conmigo!
Mañana, Madrid, todavía no me veo allá, aunque tengo muchos amigoas, algunas muy queridas... algunos vínculos se vuelven más sólidos, otros, se debilitan...
o será, no sé, creo que estos días me he sentido en "estado de gracia", con la sensación de que nada puede alterar mi estado interior... no sé si eso es la felicidad, o la sabiduría...
me quedé con ganas de ir a la librería de la Compagnie, en el Bd Saint Michel a ver si encontraba un libro de Fanon sobre el mestizaje... cena en casa de unos amigos, sueño, mañana, de nuevo, viaje... el libro de Pascal Quignard, el último, Las solidaridades misteriosas, me afirma en mi estado, hay solidaridades espontáneas, epifanías... la vida, en resumen, misteriosa y hermosa...
dimanche, novembre 06, 2011
de por qué algunas cosas so importantes...
Reconocer algo como propio, como importante, inscribirlo en una continuidad, en algún lugar de nuestra historia personal para que podamos reconocerlo. Termino de releer "El amante", de Marguerite Duras, y cuando ella escribe: Y la joven estaba parada como si se fuese a suicidar, lanzarse a su turno al mar y luego había llorado porque había pensado en ese hombre de Cholem y ya no estaba muy segura de no haberlo amado de un amor que no había visto porque se había perdido en la historia como el agua en la arena y que ella encontraba solo ahora en que la música se arroja al mar.... pienso que solo ciertas circunstancias, ciertas edades, cierta madurez, nos permiten saber realmente qué ha contado para nosotras, quién pasó sin que lo viésemos, cuando hemos sido capaces de defender un amor, un afecto de la intromisión y el juicio social. Duras no podía amar en el absoluto a un chino mayor que ella y adinerado, no estaba admitido en la Indochina de entonces, y el personaje, una joven voluntariosa, nunca decide si quiere estar con el amante chino o no, se abandona al placer. y cuando se va, no lo llora...
mnnn cuántas vidas se nos dice que pueden ser lloradas, quiénes merecen duelo, y quiénes no...
es un tema apasionante, el derecho a la historia, a la ficción, a la visibilidad...
mañana estaré viajando a París, viaje corto, con salto a Madrid, será tan raro ir a Madrid después de tanto tiempo. Nunca he hablado mucho del tiempo que pasé allí, no lo he reconocido como parte importante de mi historia, y si soy honesta, en mi vida el filtro, el modelo que he seguido, no ha sido siempre el mío. Si creen que soy yo, no, es solo mi modelo, que además creo que está muy por encima de mí...
mnnn cuántas vidas se nos dice que pueden ser lloradas, quiénes merecen duelo, y quiénes no...
es un tema apasionante, el derecho a la historia, a la ficción, a la visibilidad...
mañana estaré viajando a París, viaje corto, con salto a Madrid, será tan raro ir a Madrid después de tanto tiempo. Nunca he hablado mucho del tiempo que pasé allí, no lo he reconocido como parte importante de mi historia, y si soy honesta, en mi vida el filtro, el modelo que he seguido, no ha sido siempre el mío. Si creen que soy yo, no, es solo mi modelo, que además creo que está muy por encima de mí...
mercredi, novembre 02, 2011
Un mundo tumultuoso
Grecia a punto de hundirse completamente, Europa, una bella historia a quien todo el mundo le canta un requiem. Asistimos a la crisis de una democracia que mucha gente vive como una manipulación de valores en función de los intereses de una minoría poderosa. Más pobres, más desesperados, un futuro cada vez más angustiante. Las noticias nos llegan por todas partes, redes sociales, televisión, radio, el mundo están globalizado y no podemos evitar implicarnos. Hay un movimiento autónomo, incontrolable, que es aquel de las sociedades civiles organizadas que no necesita de nosotroas para seguir adelante. Nuestra presencia es relativa (en tanto que escritoras) si no sabemos implicarnos, si seguimos nuestro propio derrotero. Esta idea merodea en torno a aquella de estar comprometidas con lo que está pasando en el mundo, con nuestra época y con la realidad más próxima. Me siento tan afectada con lo que pasa en Grecia, como con lo que sucede en Perú, Palestina, o Somalia, no siento que por ser peruana las cosas que suceden en mi país sean más importantes. Depende de la dimensión del tema. Si leo en la prensa peruana un "fait divers" que toma la dimensión de una revuelta regional (lo del estudiante muerto en el cañón del colca), de vendeta popular, con matices religiosos, me pregunto qué sucede en el Perú para que toda una población se aliene con la violencia de forma tan inmediata. De hecho, los medio de comunicación, los intelectuales (si existen) tienen una responsabilidad en todo esto. No hay debate, no se dialoga, ni se discute, se ofende, se insulta. Magaly Medina es un medidor de ese temperamento conflictivo, violento y obtuso. Esperemos que con una verdadera democracia, se transforme.
Porque finalmente comprometerse es también comprender (en contra de todos aquelloas que piensan que escribir es un acto aislado de un tejido social) que la literatura es la llave de la comprensión política, social, y una forma de integrarse al mundo. Es el laboratorio de mezclas culturales, y no un fenómeno de elites, es el oxígeno social y un motor para la transformación. Si sabemos reconocerle esos valores, queda mucho por hacer.
Porque finalmente comprometerse es también comprender (en contra de todos aquelloas que piensan que escribir es un acto aislado de un tejido social) que la literatura es la llave de la comprensión política, social, y una forma de integrarse al mundo. Es el laboratorio de mezclas culturales, y no un fenómeno de elites, es el oxígeno social y un motor para la transformación. Si sabemos reconocerle esos valores, queda mucho por hacer.
lundi, octobre 31, 2011
Las marcas frescas en la escritura
Pocas entradas en mi blog, demasiadas lecturas, demasiadas escrituras que atender, Duras, Annie Erneaux, Claude Simon, la mayoría en francés. recorro ese idioma en todos los sentidos y luego regreso al mío, siempre fiel a mi origen.
son marcas frescas, hay que seguirlas, a veces, con una impresión clara de comprender, de coger, de establecerse cómodamente en la realidad.
¿de dónde viene esa manía de reconstruir, de restaurar? No lo sé, es más fuerte que yo, las palabras invaden suben por todo el cuerpo, luego exigen salir...
hablar sobre el cuerpo, un tema que no se agota, no se termina, hablar sin retórica, sin miedo...
regresar a los libros, me agotaré. músculos agotados, fatta de sueño, aunque sueñe mucho, por eso se descansa menos...
las ganas de vivir también, de estar presente en lo que se vive, de entregarse... me pierdo un poco, pero ya regresaré, no le temo al extravío.
samedi, octobre 29, 2011
Helene Bessette
La primera en hablar de ella, fue Marguerite Duras, Helene Bessettehttp://fr.wikipedia.org/wiki/Hélène_Bessette se mantiene en el silencio, ninguna estrella ha iluminado su noche.
Hele Bessette escribe:
Has pensado que mucha gente vive entre el comer y dormir? El trabajo que permite el comer y dormir...
has pensado?
que ciertas personas creen en lo que está admitido?
Viviendo en la gramática habitual
están satisfechos con las palabras
no hacen preguntas, existen sin preguntas.
No responden
no saben ni reír ni llorar
apenas reír
apenas llorar
---
de: ¿Ustedes no sienten frío? Léo Scheer 2011.
Hele Bessette escribe:
Has pensado que mucha gente vive entre el comer y dormir? El trabajo que permite el comer y dormir...
has pensado?
que ciertas personas creen en lo que está admitido?
Viviendo en la gramática habitual
están satisfechos con las palabras
no hacen preguntas, existen sin preguntas.
No responden
no saben ni reír ni llorar
apenas reír
apenas llorar
---
de: ¿Ustedes no sienten frío? Léo Scheer 2011.
jeudi, octobre 27, 2011
la actualidad del existencialismo... Lévi-Strauss y la noción de raza...
este video puede ayudar a entender mejor el post anterior... completo con el vínculo de la conferencia que dio Lévi-Strauss sobre raza y cultura ante la Unesco, ambos documentos son extraordinarios: http://es.scribd.com/doc/7177860/Levi-Strauss-Raza-e-Historia
lundi, octobre 24, 2011
El problema de las minorías y las cuotas étnicas...
El problema de saber qué es mejor, si hacer leyes para lograr una representatividad de lo que se consideran minorías, mujeres, poblaciones indígenas y marginales, es una solución, o si es cambiar la interpretación (y la forma como valoramos) de lo que significan. Las cuotas de mujeres en los gobiernos pretendiendo la paridad no ha acelerado su participación en política, al contrario, la ha hecho más lenta bajo la pantalla de que están "representadas" aunque no sean una minoría sino mayoría en la población. Sucede también con el sistema de cuotas en las universidades cuando se toman en cuenta conceptos étnicos, es decir, con unas cuantas cabezas coloreadas, se considera que el problema está resuelto. Pero eso no implica una transformación social, la exclusión sigue su ruta porque estas minorías, siguen siendo consideradas como minorías. Por eso me sorprende que se plantee que para que exista un verdadero proyecto cultural (de interculturalidad que se dice etnocéntrico) se plantee en el Perú una representación indígena, entiendo, de una región andina ( a propósito de la Ministra Susana Baca). Yo creo que esto tiene que ver con la interpretación que venimos haciendo de lo que significa la identidad peruana, ligada al patrimonio histórico y humano, pero por otro lado plantea también la idea de una identidad esencialista y monolítica. Lo que deja fuera la otra de mestizaje, de cultura criolla, etc...
Si rechazamos la idea ontológica de las esencias y la inscribimos más en una dialéctica, sin contar con estas categorías, sería menos complicado establecer una línea de proyecto cultural más dinámica, en la que toda la población se vea representada. Es un problema más que de piel, de ideas. Las personas existen por sus ideas más que por su tipo físico o su género. Si seguimos luchando por la representación a través de categorías esencialistas, tendremos que afrontar más tarde que estas categorías son inamovibles, lo que paraliza la imaginación y luego, el diálogo. Es un camino más arriesgado pero tal vez más interesante.
Si rechazamos la idea ontológica de las esencias y la inscribimos más en una dialéctica, sin contar con estas categorías, sería menos complicado establecer una línea de proyecto cultural más dinámica, en la que toda la población se vea representada. Es un problema más que de piel, de ideas. Las personas existen por sus ideas más que por su tipo físico o su género. Si seguimos luchando por la representación a través de categorías esencialistas, tendremos que afrontar más tarde que estas categorías son inamovibles, lo que paraliza la imaginación y luego, el diálogo. Es un camino más arriesgado pero tal vez más interesante.
jeudi, octobre 20, 2011
Leer a Marguerite Duras
la primera vez que tuve un libro de ella entre las manos, supe que no iba a abandonarla...imposible no leerla, no dejarse impregnar por esa voz del texto que está tan viva como su autora. nunca dejó de escribir, ni siquiera ya muy enferma y anciana. o vivir o escribir decía ella, y eligió vivir escribiendo...
han salido varios artículos en la prensa por su entrada en la coleción la Pléyade (Gallimard), ella que no se esperó el Goncourt que no se le dio hasta el año 1984, un millón de ejemplares vendidos, un éxito que nadie entendió mientras Duras se peleaba con la sintaxis del francés. muchos decían que no sabía escribir, que sus cortes y sus tempos violentaban el idioma...silencios que ella supo expresar con el texto. si hay una escritora que ha dejado una huella en su idioma, esa será Duras...
han salido varios artículos en la prensa por su entrada en la coleción la Pléyade (Gallimard), ella que no se esperó el Goncourt que no se le dio hasta el año 1984, un millón de ejemplares vendidos, un éxito que nadie entendió mientras Duras se peleaba con la sintaxis del francés. muchos decían que no sabía escribir, que sus cortes y sus tempos violentaban el idioma...silencios que ella supo expresar con el texto. si hay una escritora que ha dejado una huella en su idioma, esa será Duras...
mardi, octobre 18, 2011
Vivir y respirar en Caracas...
vivo en Caracas, me asfixio en Caracas con todos los carros que circulan, el record de camionetas y de autos pesados. nunca he visto una cantidad semejante de humo y autos. no son los pobres los que se pasean en 4x4, una sola persona al volante, en un país donde llenar un tanque no llega a costar un euro (sic)!! son las clases altas, las que consideran que la democracia es tener todos los privilegios y ninguna obligación. el derroche de energía y la contaminación son impresionantes. no son sensibles a ningún discurso sobre el calentamiento climático, que, sin caer en ideologías, provoca lluvias diluvianas en centro américa y aquí, no deja de llover (pero si los Estados Unidos y la China se han negado a firmar todos los acuerdos, ya me dirán...). entonces, en Venezuela, el rico, saca su camioneta llueva o truene, salpica a los transeúntes, contamina, no paga impuestos, utiliza los dólares del gobierno (dólares subsidiados, llamados "cadivi") para que sus hijos estudien en el extranjero y no regresen a este "país comunista"(re-sic), tienen el aire acondicionado todo el año, despilfarran, se quejan, se llevan su dinero al extranjero, se siguen quejando, odian al resto de la población, a quienes llaman "chavistas y flojos", jamás circulan en metro (que está saturado) sino siempre en sus horribles autos que dejan sin oxígeno, y eso que Caracas está llena de árboles y plantas. una salida al centro es una intoxicación segura, ese es el aire que respiran los caraqueños y los transeúntes. Si el gobierno se atreve a poner un impuesto al abuso de autos pesados (como se hizo en Londres y como se hace en otras ciudades) seguro que dirán que es una medida antidemocrática, pero, pienso en lo que escribió la dirigente chilena Camila Vallejo: para una parte importante de la población en el mundo, la que tiene poder en América Latina, vivir en democracia es preservar los privilegios y mantener a una población oprimida y maltratada. Per sempre, sin escrúpulos y remordimientos. Si el capitalismo moderno ha deshumanizado las ciudades convirtiéndolas en prisiones sin aire, sin espacios de silencio donde transitar, las clases dominantes jamás han pensado en los intereses de la mayoría sino en su pequeño feudo con una mentalidad post-colonial, nunca han asumido un papel responsable y dinámico, por miedo a perder privilegios. por eso, es imposible pensar que una clase alta tan indolente con su tiempo, con sus conciudadanos y su país, pueda tener algún proyecto viable para Venezuela, sino es mantener y aceptar un deterioro social que hará que esta ciudad sea invivible (ya lo está siendo por la violencia y la temeridad de sus calles archi contaminadas). a cada salida, un dolor de cabeza de tanto respirar gas carbónico y las esperas en las largas colas que se forman en la autopista para avanzar menos de cinco kilómetros!! Pero la mayoría tomará el auto, sin pensar dos segundos en tomar el metro, imposible que se mezclen con "la chusma"...
un testimonio: la hija de un chófer de taxi que trabaja en Caracas y vive en la Guaira (donde está el aeropuerto) se levanta a las 4am para llegar a las 5h30am a casa de una prima, poder dormir una hora más y alcanzar el metro que la llevará a su trabajo (!!!).
voila, lo que es Caracas, un catalizador de lo que sucede en el mundo de ahora. Si en muchos países de latinoamérica, mucha gente decidió renunciar a sus derechos mínimos vitales (lo que ha sucedido en Chile, lo que ha sucedido en el Perú, y ahora me pregunto si una población tan golpeada no cobra esos maltratos en un "chivo expiatorio", unas "Susanas", que pueden mostrar llorando sin el más mínimo escrúpulo y sin compasión), las más educadas, y conscientes de que esos derechos existen, saldrán cada vez más a las calles a protestar y esperemos que sean oídas. La democracia es la calidad del aire también. Sin oxígeno, asfixiadas de humo, ninguna cabeza puede pensar. ¿será por eso que aquí hay tantas camionetas?
pregunten a la oposición en Venezuela que se considera civilizada y responsable... ¿ es responsable el derroche de energía que hacen?
dolor ce cabeza, necesidad de salir a respirar ¿dónde? al balcón, pero incluso, allí, hay ruido de motores electrógenos, en uno de los barrios más exclusivos, y excluyentes, de Caracas, y creo que yo también me voy a excluir!!!
un testimonio: la hija de un chófer de taxi que trabaja en Caracas y vive en la Guaira (donde está el aeropuerto) se levanta a las 4am para llegar a las 5h30am a casa de una prima, poder dormir una hora más y alcanzar el metro que la llevará a su trabajo (!!!).
voila, lo que es Caracas, un catalizador de lo que sucede en el mundo de ahora. Si en muchos países de latinoamérica, mucha gente decidió renunciar a sus derechos mínimos vitales (lo que ha sucedido en Chile, lo que ha sucedido en el Perú, y ahora me pregunto si una población tan golpeada no cobra esos maltratos en un "chivo expiatorio", unas "Susanas", que pueden mostrar llorando sin el más mínimo escrúpulo y sin compasión), las más educadas, y conscientes de que esos derechos existen, saldrán cada vez más a las calles a protestar y esperemos que sean oídas. La democracia es la calidad del aire también. Sin oxígeno, asfixiadas de humo, ninguna cabeza puede pensar. ¿será por eso que aquí hay tantas camionetas?
pregunten a la oposición en Venezuela que se considera civilizada y responsable... ¿ es responsable el derroche de energía que hacen?
dolor ce cabeza, necesidad de salir a respirar ¿dónde? al balcón, pero incluso, allí, hay ruido de motores electrógenos, en uno de los barrios más exclusivos, y excluyentes, de Caracas, y creo que yo también me voy a excluir!!!
samedi, octobre 15, 2011
Una época post-literaria
Desde hace tiempo percibo algo en el aire, y es que los libros están pasando a ser, cómo decirlo... "dispositivos fuera de época". Creo que las personas tienen cada vez menos tiempo para leer, y, que en tiempos de hiper-realismo, la literatura no logra llamar la atención sobre lo que propone: un trabajo diferente con el lenguaje, un trabajo de reflexión, de indagación. Es como si le dijésemos a alguien que contempla un árbol, que ese árbol no existe y que en su lugar hay una buganvilia. Es imposible competir con todos los documentos visuales y textuales que circulan por Internet y encontrar un espacio para dedicarle tiempo a un libro, son cientos de libros que aparecen día a día. Además, ¿qué nos empuja a leerlo si no es la opinión que circula en el aire, las ideas sobre valor, o las ideologías, es decir doctrinas de lo que significa "literario"?. La mayor parte de las personas que leen (una población joven en su mayoría, y una muy mayor, la gente entre los 35-60 años económicamente activa casi no lee por falta de tiempo), no lee periódicos, ni los medios tradicionales difusión, sino los blogs, el FB, y ve, sobre todo, documentos adiovisuales. La crítica como género, está desapareciendo y la autoridad de los críticos también en medio de la "horizontalidad" del Internet. Cada quien crea su propio canon, y es casi imposible ir en contra de ese movimiento que es el fenómeno más marcado de nuestro tiempo.
Entonces, ¿para qué escribir? No creo que sigamos teniendo la ingenuidad de pensar de que a estas alturas vamos a crear una cultura de lectura, ¿o sí? Me hago la pregunta: ¿si es que no nos hemos pasado el siglo sin lograr estimular la lectura y ahora es demasiado tarde. Si no seguimos siendo sociedades de supervivencia, con poco tiempo para otra forma de vida que no sea la acción inmediata, y les interesa a las nuevas generaciones esa forma de vida? Lo noto cada día, los contenidos se adelgazan, las formas de escribir se estandarizan, por eso, el único respiro es pensar que escribir es una forma de no alienarse, de buscar la libertad, de huir de las prisiones, sobre todo la del mercado. Claro, alguien va a decir, pero sin lectores y lectoras, ¿qué hacemos? No lo sé, no van a aumentar en tiempos de crisis, a no ser que se produzca una revolución en la forma de pensar de las poblaciones más jóvenes, los movimientos contestatarios con esta forma de vida artificial que les impide "soñar". Leer el slogan de un joven que dice en una manifestación : si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir, podría ser una pista. La cuestión es "soñar, con qué....
Si los libros han sido siempre el mundo del sueño y la imaginación, ¿por qué tan poca gente los lee? tal vez es que sueñan con las mismas cosas que les propone la sociedad que critican... es una intuición que me ha venido ahora, aunque comprendo que dicen soñar con una vida digna, con trabajo, casa, un futuro menos inestable... Pero, igual, creo que los libros no encajan en ninguna categoría...
la realidad es tan intensa, tan pesante, que los libros podrían parecer un artificio, una impostura, casi de mal gusto. Ante la amenaza inminente de catástrofe, se produce como un paréntesis, una pausa en la lectura, tal vez... ¿será eso? Por otro lado veo programas de televisión venezolana consagrados a la lectura de textos políticos, y eso me sorprende, pero no sé hasta qué punto. Habrá que esperar a ver qué pasará si la prensa escrita desaparece, si los libros digitales reemplazan definitivamente a los impresos, y si, con el tiempo, los derechos de autor (a) serán una forma pasada de reconocimiento... il faut voir...
Entonces, ¿para qué escribir? No creo que sigamos teniendo la ingenuidad de pensar de que a estas alturas vamos a crear una cultura de lectura, ¿o sí? Me hago la pregunta: ¿si es que no nos hemos pasado el siglo sin lograr estimular la lectura y ahora es demasiado tarde. Si no seguimos siendo sociedades de supervivencia, con poco tiempo para otra forma de vida que no sea la acción inmediata, y les interesa a las nuevas generaciones esa forma de vida? Lo noto cada día, los contenidos se adelgazan, las formas de escribir se estandarizan, por eso, el único respiro es pensar que escribir es una forma de no alienarse, de buscar la libertad, de huir de las prisiones, sobre todo la del mercado. Claro, alguien va a decir, pero sin lectores y lectoras, ¿qué hacemos? No lo sé, no van a aumentar en tiempos de crisis, a no ser que se produzca una revolución en la forma de pensar de las poblaciones más jóvenes, los movimientos contestatarios con esta forma de vida artificial que les impide "soñar". Leer el slogan de un joven que dice en una manifestación : si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir, podría ser una pista. La cuestión es "soñar, con qué....
Si los libros han sido siempre el mundo del sueño y la imaginación, ¿por qué tan poca gente los lee? tal vez es que sueñan con las mismas cosas que les propone la sociedad que critican... es una intuición que me ha venido ahora, aunque comprendo que dicen soñar con una vida digna, con trabajo, casa, un futuro menos inestable... Pero, igual, creo que los libros no encajan en ninguna categoría...
la realidad es tan intensa, tan pesante, que los libros podrían parecer un artificio, una impostura, casi de mal gusto. Ante la amenaza inminente de catástrofe, se produce como un paréntesis, una pausa en la lectura, tal vez... ¿será eso? Por otro lado veo programas de televisión venezolana consagrados a la lectura de textos políticos, y eso me sorprende, pero no sé hasta qué punto. Habrá que esperar a ver qué pasará si la prensa escrita desaparece, si los libros digitales reemplazan definitivamente a los impresos, y si, con el tiempo, los derechos de autor (a) serán una forma pasada de reconocimiento... il faut voir...
jeudi, octobre 13, 2011
La teoría de género en los manuales escolares en Francia
La modernidad de una sociedad consiste casi siempre en seguir los movimientos de su época para generar una polémica, un debate en torno a temas que son fundamentales. Francia acaba de introducir en los estudios de los escolares en Francia, la teoría de género, que viene a ser como la teoría de la evolución contra la creacionista, es decir, la teoría de que las identidades sexuales son categorías, con culturales y adquiridas, además adquiridas a través de una lengua que transmite una serie de valores, de creencias, de acuerdos sociales y políticos. Mucha gente ha protestado indignada por esta invasión considerada como libertaria. Un detalle: libertario porque de alguna forma su orientación es salir de esa trampa de "feminidad" como esencia, como categoría ontológica, que no permite ninguna movilidad, ninguna transformación. Si consideramos que la feminidad es una esencia, no podemos hacer nada para cambiar los roles que se le atribuyen y que la tipifican: sumisión, pasividad, aptitudes para ciertas cosas consideradas "del género", y todas las trampas que la sociedad tiende a justificar sin escrúpulos y con el consentimiento de muchísimas mujeres, para paralizarlas.
Si la división de sexos ha generado tantas reacciones es porque corresponde a una división social, pero también política, la manera cómo la mujer es considerada en la vida pública. No hay mayores secretos. Las reacciones frente a la enseñanza sobre un cambio en la forma de interpretar conductas sexuales nos lleva a plantearnos también el problema fundamental del lenguaje. Por ahora el lenguaje no acepta la equidad entre un hombre y una mujer, mientras no lo nombre con el mismo valor, no habremos avanzado nada.
Si la división de sexos ha generado tantas reacciones es porque corresponde a una división social, pero también política, la manera cómo la mujer es considerada en la vida pública. No hay mayores secretos. Las reacciones frente a la enseñanza sobre un cambio en la forma de interpretar conductas sexuales nos lleva a plantearnos también el problema fundamental del lenguaje. Por ahora el lenguaje no acepta la equidad entre un hombre y una mujer, mientras no lo nombre con el mismo valor, no habremos avanzado nada.
mardi, octobre 11, 2011
La inocencia
Siempre he pensado que escribir debía ser una forma de acceder a una especie de fraternidad universal. No solo fraternidad en tanto que siempre nos ponemos en el lugar de los demás, sino fraternidad de escritores y escritoras. Cuando veo que el medio es rudo, competitivo y cruel, me retraigo. No sé cómo responder a cosas tan concretas, quizás lo mío sea un romanticismo (apostar por mantener la inocencia), y lo prefiero al cinismo o el desgaste moral. La verdadera derrota es dejarse contaminar por esas redes del conformismo, es decir, mientras más conforme a las reglas sociales dominantes, más premios, mas reconocimientos. Mientras más frivolidad y necedad, más audiencia. ¿El mundo anda de revés? Premiamos lo que reconocemos como "nuestro", y esta es la época del discurso chatarra, de la alienación, cuánto, !cuánto cuesta deshacerse de todos los mensajes que llegan día a día!, saber lo que se quiere, mantener la concentración y la atención.
Si no existe fraternidad entre escritoras y escritores, al menos existen las amistades, los apoyos, las manos que sostienen en el vacío...
Y eso e simportante.
Si no existe fraternidad entre escritoras y escritores, al menos existen las amistades, los apoyos, las manos que sostienen en el vacío...
Y eso e simportante.
vendredi, octobre 07, 2011
La violencia en Caracas
Ayer fui a ver El rumor de las piedras, película venezolana sobre la violencia de los barrios pobres de Caracas, una violencia que amenaza la vida de cualquier habitante, de un niño que se encuentra atrapado en medio de un tiroteo, de una mujer, de cualquier persona. Difícil hablar de este tema sin pensar en que la violencia tiene un origen con nombre: la violencia social. Esas fortalezas en las que se han convertido los "barrios" de Caracas, lugar donde ninguna ley se atreve a entrar y donde gobierna la ley de jóvenes organizados en bandas de la muerte y el castigo, castigo a una sociedad que no les da otra salida que la de ser estigmatizados en delincuentes, o "malandros", como se les llama aquí. Son una nación dentro de una nación.
Los barrios están enclavados en las montañas, son fuertes donde la violencia domina, pese a todos los esfuerzos de asociaciones civiles y gubernamentales por proponerles otra cosa, un futuro, un sentido. Estos jóvenes reproducen la violencia de su época, viven alienados con los juegos video de guerra, admiran, sin saberlo, la fuerza, la temeridad, se pierden en el laberinto de los modelos de héroes viles, y solo encuentran balas para saldar su conflicto con la sociedad. Arrimados en casas apiñadas en las montañas, no encuentran lugar en la sociedad sino es empuñando un arma (me sorprende que en las encuestas una mayoría muy joven dice que votará por Chávez en las próximas elecciones), su lenguaje está codificado y la identidad no se construye en la familia, sino en la banda o pandilla. Toda inocencia se pierde en ese mundo donde la muerte es la forma más rotunda de la vida, es con esa parte con la que se mantienen en contacto, encerrados en esas fortalezas encaramadas en las montañas. La confrontación es inmediata en esos hervideros, todos se conocen, se observan en su miseria, en su falta de perspectivas y en su confusión. Estos tiempos son duros, y aunque la educación trate de recuperarlos socialmente, el discurso del clan vandálico es más fuerte, es la "horda primitiva" organizada la que se impone a la social, protegida por la inamovilidad del barrio y su aspecto laberíntico: que hay que escalar por escaleras interminables. Es abrumador, hay una violencia sorda, que obedece más al exterior, a estereotipos exteriores difundidos por la televisión y los juegos video, que a la educación y a la familia, hay tánatos reproduciendo a Tánatos, sin embargo, en la televisión hay también programas educativos, creación, una parte de la población joven se implica, produce formas de pensar. ¿Qué sucede y por qué están más a tono con las cacofonías del internet que con discursos democráticos? Tal vez la crueldad del capitalismo y las divisiones sociales brutales que sin embargo se han reducido, han dejado huella en la memoria, arquetipos de éxito social que tiene que ver con los pandilleros más que con personajes que estudian y logran hacerse de un futuro, hay algo que no permite que otros discursos reemplacen los ultra violentos del clan y la horda. Es un tema inquietante porque Caracas está entre las ciudades más violentas del mundo, además, llena de frustración e indignación: ¿cómo se construyeron esas fortalezas y por qué esos jóvenes terminan vandalizándose, cómo pierden la inocencia, cómo caen heridos y mueren bajo el estrépito de una bala, en la más absoluta inconsciencia? No lo sé, aunque insisto en que sea el resultado de esta época, de la falta de comunicación, de las ideologías difundidas por Internet, la del miedo al vacío, el nihilismo y la falta de confianza, sobre todo, no poder valorizarse ni sentirse dignos de una vida mejor. Esta película es un pequeña muestra-....
mercredi, octobre 05, 2011
Los niños en espera...
Después de abandonar Lima, los abrazos, las miradas de espera, esperas largas, de esos niños, de esos jóvenes que no ven el futuro, siempre expuestos a dilemas terribles, sin solución, obligados a mirar el infinito sin estrellas, pienso que no puedo escribir así. No puedo escribir porque no sé qué respuestas puedo dar a tantas personas que interrogan, que increpan, que reclaman. Siempre pienso que esa fragilidad, económica, social, y psicológica, va a terminar, pero a veces, siento que es un camino muy largo, que se agotarán en el trayecto, y así como estos niños, en la foto de Ludovic Pirron, tomada en el archipiélago de Los roques, me transmite una vulnerabilidad inherente a esa juventud, siento que los míos, "mis niños", como llamo a los que conozco, podrían ser los de esta foto. Las palabras, cuando no cambian el sentido, dan vueltas en redondo, parecen inútiles. Con el tiempo, la fuerza regresa y ellas nombran, pueden narran. Allí donde no hay historia, hay histeria, y la escritura es poner un ritmo, un sentido, allí donde todo parece absurdo.
dimanche, octobre 02, 2011
La identidad es la memoria
En un artículo de El país, se habla de un libro que trata en torno a los problemas de la enfermedad de Alzheimer, del padecimiento de los familiares, y de loas que la padecen. Toda identidad es narrativa, como decía Paul Ricoeur, es poder decirse, confiarse, nombrarse. Es terrible pensar que con el tiempo algunas personas pierden una parte de su memoria, convirtiéndose en seres fragmentados por el olvido y los espacios en blanco. Mi padre padece de isquemias debido a la edad, y cada vez que noto que se ha olvidado de cosas importantes, me duele, es como si hubiese dejado de existir y fuese un fantasma. Hay como una confusión, un no saber nada, ni quién es, ni para qué está en el mundo, incluso, como un desconocimiento de su propio cuerpo. Sufro mucho cuando veo eso, quisiera que no pierda su integridad, que la rescate, pero ¿cómo? Hay un porcentaje altísimo de personas que padecen esta enfermedad, recuerdo que Irish Murdoch también la tuvo, y muchoas escritore(a)s...
Trato de concentrarme en Lima y escribir, pero, por muchas razones, me es casi imposible. NO he leído casi nada, no he escrito casi nada. Estoy en el café Haití que está lleno esperando a una amiga que todavía no llega. La gente habla alto y la resonancia también. Hace menos frío, mañana llego al calor de Caracas...
Trato de concentrarme en Lima y escribir, pero, por muchas razones, me es casi imposible. NO he leído casi nada, no he escrito casi nada. Estoy en el café Haití que está lleno esperando a una amiga que todavía no llega. La gente habla alto y la resonancia también. Hace menos frío, mañana llego al calor de Caracas...
jeudi, septembre 29, 2011
Colette, El nacimiento del día
EL nacimiento del día, fragmento.
¿Imaginan ustedes, al leerme, que hago mi retrato? Paciencia: es solo mi modelo.
Señor,
Me ha pedido venir a pasar una semana en su casa, es decir, cerca de mi hija adorada. Usted que vive cerca de ella, sabe lo poco que la veo, y cómo su presencia me encanta, y me conmueve que me invite a venir a verla. Sin embargo, no aceptaré su amable invitación, al menos, no ahora. He aquí la razón: mi cactus rosa va a florecer muy pronto. Es una planta muy rara que me obsequiaron, y de la que me han dicho que no florece sino cada cuatro años en nuestros climas. Y como soy una mujer de edad muy avanzada y que, si me ausentase, mientras mi cactus rosa florecerá, estoy segura de que no podré verlo florecer otra vez…
Acepte, entonces, señor, con mis agradecimientos más sinceros, la expresión de mis mejores sentimientos y de mi lamento.
Esta carta firmada “Sinodie Colette”, nacida como Landoy, fue escrita por mi madre a uno de mis maridos, el segundo. El año siguiente moriría a la edad de setenta y nueve años.
A lo largo de horas en que me siento inferior a todo lo que me rodea, amenazada por mi propia mediocridad, asustada al descubrir que un músculo pierde vigor, un deseo, fuerza, un dolor el temple afilado de su cortante, puedo sin embargo enderezarme y decirme: Soy la hija de aquella que escribió esa carta, esa carta y tantas otras, que he guardado. Esta mujer, en diez líneas, me enseña que a setenta y seis años proyectaba y emprendía viajes, pero que el florecimiento posible, la espera de una flor tropical suspendía todo y hacía silencio incluso en su corazón destinado al amor. Soy la hija de una mujer que, n un pequeño país vergonzoso, avaro y estrecho, abrió su casa pueblerina a gatos errantes, vagabundos y sirvientas embarazadas. Soy la hija de una mujer que, veinte veces desesperada de no tener dinero para los demás, corrió bajo la nieve, golpeada por el viento para gritar de puerta en puerta, a los ricos, que un niño, cerca de una chimenea indigente, acababa de nacer sin frazadas, desnudos sobre desfallecidas manos desnudas. ..
Podría olvidar alguna vez que soy la hija de una mujer así, de alguien que se inclinaba temblorosa, con todas sus arrugas deslumbradas entre los sables de un cactus, bajo la promesa de una flor, una mujer que no deja de florecer infatigablemente durante tres cuartos de siglo.
Ahora que me deshago poco a poco y que en el espejo me parezco cada vez más a ella, dudo que si volviera, me reconozca como su hija, a pesar del parecido de nuestros rasgos… A menos que regrese cuando apenas empieza el día, y que me sorprenda de pie, al acecho de un mundo dormido, despierta, como estaría, como suelo estar antes que nadie…
Antes que nadie, oh mi casta y serena madre que regresa, no podré mostrarte ni el delantal azul cargado de la comida para las gallinas, ni la podadora, ni el cubo para el bosque… de pie, antes que nadie, peor en un umbral marcado de un paso nocturno, y semidesnuda en un abrigo palpitante, enfundado con prisa, pero los brazos temblando de pasión y protegiendo- o vergüenza, o escóndanme- una sombra de hombre tan delgada.
Apártate, déjame que te vea, me diría mi querida madre… Ah! ¿No es mi cactus rosa el que me sobrevive y el que besas? ¡Cómo ha crecido y cambiado! Pero, al interrogar tu rostro, mi hija, te reconozco. Reconozco tu fiebre, tu espera, la devoción de tus manos abiertas, el latido de tu corazón y el grito que retienes, en medio del día que te rodea, sí, te reconozco, reindico todo eso. Quédate, no te escondas, y que los dejen en reposo, tú y él que besas, ya es en realidad mi cactus rosa, que quiere finalmente florecer.
¿Es esta mi última casa? La mido, la escucho, mientras se consume la breve noche interior que sucede inmediatamente aquí, al mediodía. Las cigalas y el entramado en madera que protege la terraza crepitan, no sé qué insecto aplasta pequeñas brazas entre sus elitronos, el pájaro rojizo sobre el pino canta cada diez segundos, y el viento del poniente que cierne, atento, mis muros, dejan en reposo el mar plano, denso, duro, de un azul rígido que se enternecerá con la caída del día.
Mi traducción.
lundi, septembre 26, 2011
Esos tiempos estarán lejos...
En mis movimientos noto cambios importantes en Lima, no puedo hablar por todo el país. Veo que las nuevas generaciones reclaman otras cosas, más serenidad, más madurez, y que los dirigentes políticos tratan de estar a la altura. Hay un retroceder del "capitalismo esquizofrénico" frente a una sociedad que se afianza y se democratiza, uno de los beneficios de la "globalización", es decir, lo que antes era percibido como signo de solidez, de riqueza, y como paradigma de bienestar, o sea, los signos exteriores de riqueza, son simplemente un instrumento al servicio de las necesidades (se han desmitificado a fuerza de estar al alcance), y el fetichismo por los objetos disminuye poco a poco. Aquí creo que hay un cambio enorme con respecto de lo que se piensa que es el "desarrollo o el progreso" que tal vez no sea solo valorizado en índices de macro economía, sino del sentimiento de bienestar general (en esto, nuestra forma de interpretar se ha desplazado). Con esto, creo que las personas comprenderán que el equilibrio es interno y que no "somos lo que poseemos", sino lo que deseamos, lo que pensamos y cómo actuamos... Si el capitalismo permitió durante un tiempo el desarrollo económico y la emergencia de ciertas clases sociales gracias al consumo, creo que ahora lo que va a permitir, gracias a una voluntad política y a una sensibilidad social que se ha agudizado también gracias a los vasos comunicantes de la misma globalización, es un desarrollo de la sensibilidad social. Esas "formas caóticas de la subsistencia" (veía al conductor de la Van en donde regresé de Chaclacayo tocar constantemente su claxón, convencido de que recupera más pasajeros, la cabeza fija en el volante) están desapareciendo y dando lugar a formas organizadas de vida... Voila, esa es mi impresión después de abandonar el sol radiante de Chaclacayo, a solo 40km!
Empieza el día, ensoleillé a l intérieur...
Empieza el día, ensoleillé a l intérieur...
jeudi, septembre 22, 2011
había olvidado el invierno, la niebla, el...
Había olvidado el color blanco que domina Lima en invierno, el cielo siempre estático, bajo, el viento frío, la humedad...
Ayer, recorrido por las calles de mi infancia, los parques, las casas de muros despintados con matas de buganvillas en colores vivos, los cerros rocosos, la atmósfera cargada de un polvo fino, como una nube transparente que flota siempre encima. Podría ser un paisaje de Oriente, por ejemplo, Orán.
Se me encogía el corazón al ver los escenarios de muchas de mis novelas, la esquina donde me quedaba esperando a mi madre, la iglesia solitaria, el parque y el árbol donde una vez mi hermano quedó atrapado... todo hacía resonancia, me hablaba...
regreso interminable, dos horas casi de ruta en la carretera central, sensación de que una población acostumbrada al maltrato, suele maltratar. Hay un desencanto, un desgaste pese a que las cosas parecen mejorar. Hay incredulidad, desconfianza. Cualquier detalle exaspera los ánimos, enciende. Y enfurece.
Ayer, recorrido por las calles de mi infancia, los parques, las casas de muros despintados con matas de buganvillas en colores vivos, los cerros rocosos, la atmósfera cargada de un polvo fino, como una nube transparente que flota siempre encima. Podría ser un paisaje de Oriente, por ejemplo, Orán.
Se me encogía el corazón al ver los escenarios de muchas de mis novelas, la esquina donde me quedaba esperando a mi madre, la iglesia solitaria, el parque y el árbol donde una vez mi hermano quedó atrapado... todo hacía resonancia, me hablaba...
regreso interminable, dos horas casi de ruta en la carretera central, sensación de que una población acostumbrada al maltrato, suele maltratar. Hay un desencanto, un desgaste pese a que las cosas parecen mejorar. Hay incredulidad, desconfianza. Cualquier detalle exaspera los ánimos, enciende. Y enfurece.
mardi, septembre 20, 2011
Cerca del mar..
En Miraflores, un café, vista a la calle, la gente pasa abrazada, suelta, lentamente. El viento arrastra por instantes el olor a mar hasta el rostro y parece frotarlo contra él... Me miro en el espejo del café, imágenes de París en los muros, me cortaron el pelo como cuando tenía diez años, el cerquillo, luego las mechas cayendo sobre los hombros. Temo reconocer a esa niña que no se resigna al tiempo y que se obsesiona con las frases, con las palabras, con los demás...
Entre el Perú y yo, entre mi idioma y yo, Francia y este idioma que aprendo odiando al mundo entero, poco a poco, entre el amor y la indignación... Ayer, rodando sobre la avenida Javier prado, en la camioneta de unos de mis tíos, pasaban la misma música de mi infancia, el tiempo parecía detenido, y yo regresionaba. Solo una persona me ha permitido hacer que esos recuerdos, como marcas eléctricas, resuenen de otra forma en mi interior, alguien que esperaba en una estación de tren y me recibía con abrazos y besos, hablando "mi idioma", con un ligero acento (o acento para mí).
El sol transpira detrás del cielo blanco e inmenso de Lima, yo me voy a Chorrilos, más cerca del mar...
Entre el Perú y yo, entre mi idioma y yo, Francia y este idioma que aprendo odiando al mundo entero, poco a poco, entre el amor y la indignación... Ayer, rodando sobre la avenida Javier prado, en la camioneta de unos de mis tíos, pasaban la misma música de mi infancia, el tiempo parecía detenido, y yo regresionaba. Solo una persona me ha permitido hacer que esos recuerdos, como marcas eléctricas, resuenen de otra forma en mi interior, alguien que esperaba en una estación de tren y me recibía con abrazos y besos, hablando "mi idioma", con un ligero acento (o acento para mí).
El sol transpira detrás del cielo blanco e inmenso de Lima, yo me voy a Chorrilos, más cerca del mar...
dimanche, septembre 18, 2011
Tropismos
Me toca recorrer otros espacios: desde el exterior hasta el interior. El exterior es fuerte y está cargado de significados, todo es señal, marca. Si muchas veces, trato de oponer resistencia, ahora, siento que hay que dejarse llevar por la corriente, no resistir. Mi necesidad de "novelar" siempre me empuja a querer imponerme a un lugar, a una circunstancia, mi propia visión de las cosas, es decir, en lugar de que fuese el exterior quien marcase las pautas, era yo quien quería decidir, ahora creo que estoy en el movimiento contrario. Creo que también en la relación con los demás siento cada vez menos ganas de imponerme, o de sentir placer por cualquier proeza intelenctual. Sentirse una mediadora, una pieza en la cadena de la vida, no un centro. Olvidar el centro, dejar de ser yo, o ser yo a través de los demás. Posiblemente el hecho de escribir me permite eso sin miedo a perderme, mi centro está en reposo, observa.
Miro el cielo blanco de Lima, las cortinas blancas remecidas por corrientes frías, hace frío, con la humedad y el mar el frío es constante. Hoy me toca hacer mi recorrido por líneas, marcas, tropismos, ir al lugar de mi infancia, ver a mi padre, pasear con él, como hago con mi madre, mis sobrinos, mis hermanas, mis amigas, mis tíos, una familia numerosa, llena de personalidades y de presencias... Vivir eso como el amor, se está ahí, de disfruta, se sigue el movimiento...
Miro el cielo blanco de Lima, las cortinas blancas remecidas por corrientes frías, hace frío, con la humedad y el mar el frío es constante. Hoy me toca hacer mi recorrido por líneas, marcas, tropismos, ir al lugar de mi infancia, ver a mi padre, pasear con él, como hago con mi madre, mis sobrinos, mis hermanas, mis amigas, mis tíos, una familia numerosa, llena de personalidades y de presencias... Vivir eso como el amor, se está ahí, de disfruta, se sigue el movimiento...
mercredi, septembre 14, 2011
pronto será Lima
Trato de imaginarme mi llegada a Lima, el tumulto en el aeropuerto Jorge Chávez, la grisalla, la gente con sus carteles y sus caritas contentas. Imagino la casa de mi madre, la de mi tía, el olor a jabón fresco de las sábanas, olor a armonía, a seguridad... serenidad... las casas de techos bajos de Lima, el olor cítrico, la humedad, la tierra, el mar, las tablas hawainas de los primos contra un muro. Los domingos caminando frente al mar, la presencia querida de las amigas, los códigos reconocibles en el lenguaje, las inflexiones de voz, tonos, sonidos, lenguaje, estructura...
dije... estructura, y tiene algo que ver, ese lenguaje está cargado de afecto, de reconocimiento, y si el lenguaje, la frase dicha, y luego escrita, no fuese tan importante, no escribiría. Mi sensibilidad está en ella, todo mi cuerpo, todo mi ser, escucha, aunque también sienta la presencia de un cuerpo, su sangre, su latido.
Pasado mañana, Lima... y ya estoy con un pie allá, en medio del calor de Caracas, el cantar de los grillos, la noche inmensa. La evoco.
dije... estructura, y tiene algo que ver, ese lenguaje está cargado de afecto, de reconocimiento, y si el lenguaje, la frase dicha, y luego escrita, no fuese tan importante, no escribiría. Mi sensibilidad está en ella, todo mi cuerpo, todo mi ser, escucha, aunque también sienta la presencia de un cuerpo, su sangre, su latido.
Pasado mañana, Lima... y ya estoy con un pie allá, en medio del calor de Caracas, el cantar de los grillos, la noche inmensa. La evoco.
lundi, septembre 12, 2011
Días de lluvia,
Días de lluvia,
días de televisión, de lecturas,
ver documentales en la televisión Venezolana
ayer, sobre Salvador Allende, documentales sobre el 11 de setiembre
car la lluvia,
casa cerrada
corazón abierto
¿todas la verdaderas democracias en América Latina, abortan?
razones
falta de confianza
miedo
desconfianza
intromisiones
siempre la lógica de amos y esclavos
el corazón abierto
el café recién hecho
no conocer hechos históricos
ignorar fechas
eso no es casualidad
la educación miente, oculta, manipula
otra vez el corazón abierto
con ganas de cantar
días de televisión, de lecturas,
ver documentales en la televisión Venezolana
ayer, sobre Salvador Allende, documentales sobre el 11 de setiembre
car la lluvia,
casa cerrada
corazón abierto
¿todas la verdaderas democracias en América Latina, abortan?
razones
falta de confianza
miedo
desconfianza
intromisiones
siempre la lógica de amos y esclavos
el corazón abierto
el café recién hecho
no conocer hechos históricos
ignorar fechas
eso no es casualidad
la educación miente, oculta, manipula
otra vez el corazón abierto
con ganas de cantar
vendredi, septembre 09, 2011
30 años después... Jacques Lacan
Pocas personas han despertados tantas pasiones y tantas aversiones, tantos ataques, caricaturas, distorsiones, conflictos...nunca, nadie, ha estado tanto tiempo en el ojo de la tormenta. ¿Por qué? Porque Lacan, como Freud, a atrevieron a hablar de aquellas zonas prohibidas de la existencia, la conciencia, el subconsciente, el deseo, el cuerpo, y la pulsión de muerte. Si para Freud el subconsciente es universal e impenetrable (reprimido), para Lacan (ese es su aporte) está estructurado como el lenguaje, es decir, se apoya en la linguística como estructura lógica y subyacente e universal. El lenguaje es entonces nuestro hilo de oro, nos sostiene.
Pero Lacan es bastante complejo, no impenetrable como pretenden sus adversarios. Yo interpreto que Lacan, con su modelo linguísitico nos ha liberado (a nosotras, la mujeres) de una existencia solo noumenal, como concepto en el lenguaje haciéndola dialéctica, histórica y cultural. La mujer tachada de su frase: La mujer no existe, es un estado de ausencia (manque), de desamparo frente a lo que no podemos nombrar. La mujer no existe porque el hombre, por más que sea el creador del idioma (el padre es que el que funda la autoridad en el lenguaje según él) no puede ser creador de vida.
Lacan era un hombre generoso, cálido, según los testimonios de sus pacientes, incapaz de renunciar al afecto, dos esposas, tres hijos, nunca se pudo separar de ninguna de las dos, Sylvie Bataille, fue la última, ex-esposa de George Bataille... Sin caer en el culto de la imagen, sí, es cierto que lo obsesionaba su apariencia, que se le hacían trajes sobre medida, que tenía manías con los cigarrillos, con los ritos, entre magia y cartesianismo, Lacan no deja de estar vigente en debates, publicaciones, coloquios... Como escritora no puedo desdeñar el hecho de que el lenguaje sea nuestra única forma de expresar lo que somos sentimos, o pensamos, la única de construirnos, transformarnos y humanizarnos... Mi apuesta va por ahí, pero comprendo que otras personas piensen de otra manera.
Lacan es quien vio la cultura, y su fenómeno más importante, el lenguaje escrito y hablado, serían las astas de una especie de tauromaquia: en el centro, siempre estamos de pie, vulnerables...
Pero Lacan es bastante complejo, no impenetrable como pretenden sus adversarios. Yo interpreto que Lacan, con su modelo linguísitico nos ha liberado (a nosotras, la mujeres) de una existencia solo noumenal, como concepto en el lenguaje haciéndola dialéctica, histórica y cultural. La mujer tachada de su frase: La mujer no existe, es un estado de ausencia (manque), de desamparo frente a lo que no podemos nombrar. La mujer no existe porque el hombre, por más que sea el creador del idioma (el padre es que el que funda la autoridad en el lenguaje según él) no puede ser creador de vida.
Lacan era un hombre generoso, cálido, según los testimonios de sus pacientes, incapaz de renunciar al afecto, dos esposas, tres hijos, nunca se pudo separar de ninguna de las dos, Sylvie Bataille, fue la última, ex-esposa de George Bataille... Sin caer en el culto de la imagen, sí, es cierto que lo obsesionaba su apariencia, que se le hacían trajes sobre medida, que tenía manías con los cigarrillos, con los ritos, entre magia y cartesianismo, Lacan no deja de estar vigente en debates, publicaciones, coloquios... Como escritora no puedo desdeñar el hecho de que el lenguaje sea nuestra única forma de expresar lo que somos sentimos, o pensamos, la única de construirnos, transformarnos y humanizarnos... Mi apuesta va por ahí, pero comprendo que otras personas piensen de otra manera.
Lacan es quien vio la cultura, y su fenómeno más importante, el lenguaje escrito y hablado, serían las astas de una especie de tauromaquia: en el centro, siempre estamos de pie, vulnerables...
Inscription à :
Articles (Atom)