No se si Annie Erneaux está muy traducida al castellano, pero leo, entre otras cosas, como de costumbre, La femme gelée, avatares de una mujer que 20 años después de Simone de Beauvoir reclama su libertad, lucha por ella, soporta su neurosis... Y hay fragmentos a los que puedo adherir con facilidad. Creo que esa biografía que debemos escribir es laboriosa, valiente, limpia.
Hoy salí en bicicleta y casi no hay autos en la ciudad de México, pero anoche, en una reunión mundana, un mundanal ruido, gente a borbotones... Agosto es el mes del regreso, de los colegios. Hoy miraba las fachadas de las casas en La condesa, imaginaba los interiores, etc... Retour a moi, a mis sueños, a mi maginación... A veces me hace tanta falta compartir estas lecturas, no solo contarlas, sino tener a alguien qye también las haya leído, el goce y no solo el placer como explciaba Bergson...
vendredi, juillet 31, 2009
jeudi, juillet 30, 2009
Imaginar
Imagino una puesta de sol
ua espera lenta
una mirada una mano de hombre que da la mano
imagino tu rostro delicado
tu espalda
y ese sol que se hunde en el mar
la espera...
El sol de Lima,
esl sol del Mediterráneo
y el de México, elevado y alto
señalando el tiempo
lento
sin espera
ua espera lenta
una mirada una mano de hombre que da la mano
imagino tu rostro delicado
tu espalda
y ese sol que se hunde en el mar
la espera...
El sol de Lima,
esl sol del Mediterráneo
y el de México, elevado y alto
señalando el tiempo
lento
sin espera
mercredi, juillet 29, 2009
El FB
Revisando ahora mi facebook, "mi" el pronombre posesivo me suena raro, veo que es como estar en una sala donde hay mucha gente que no conoces personalmente y observaras una conversación sin formar parte. No me atrevo a borrar cosas, pero, insisto en que no es un espacio privado y se excede en exhibicionismo. Qué hacer con todas las fotos que cuelgan tus "amigoas", sin que sepas cuál es el contexto, sin ninguna relación concreta con lo que vives? Para una escritora que es celosa de su privacidad, creo que no es tan buena idea, menos para alguien medio claustrofóbico como yo: me gusta elegir las compañías, moderarlas, me gusta mi soledad cuando la elijo. Y en el FB no siento verdadera compañía, es como uan especie de vitrina de lo que sucede en estos días: hablamos y hablamos pero nadie escucha realmente. En fin, que lo pensaré si sigo con el FB, pero no me parece un instrumento indispensable. Se trata siempre de saber cuáles son nuestros intereses, dónde están nuestros centros de energía, se trata de saber qué se quiere...
mardi, juillet 28, 2009
gestos democráticos
Leyendo el diario El país, me entero de que finalmente el gobierno peruano ha decidido crear el Museo de la memoria para recordar los años de violencia atroz que se vivió con Sendero Luminoso. La idea me parece interesante, veremos qué es lo que se hace. Luego leo que Mario Vargas Llosa recibe una llamada de Ollanta Humala, líder del partido nacionalista peruano que seguro se prepara para las elecciones. Yo no creo en la maldad, ni en las cosas irreversibles, yo sigo defendiendo la idea de que una persona siempre se puede transformar a través de la palabra. Por eso, pienso que sí es posible un diálogo democrático viable (dejando de lado esos eslogans tan trsites como Partio nacionalista-sic), honesto y valiente que saque de una vez por todas a las personas que sufren del mal endémico de la pobreza, de una vida sin rostro, sin promesa. Quizás un día seamos los suficientemente talentosoas e inteligentes para comprender que las cosas están entre nuestras manos.... Y tal vez un día yo pueda regresar a mi país y sentir que puedo recostarme en él, que puedo seguir soñando y escribiendo sin temor Y sin sentir cierta vergueza. Porque esa memoria que son los libros, son la parte más importante en una historia, es su huella. Un país sin libros, sin huellas, no existe. Ellos hablan, nos dicen lo que sucede. Son entidades vivas y no piezas de museo ni tan solo de bibliotecas...
lundi, juillet 27, 2009
Italia
Hablando de ese tema, uno de mis paradigmas de bienestar es Italia, no la de Berlusconi, no, la de mi infancia, la de la imagen que me acompañaba, la de las pastas calientes, los olores, los colores y la luminosidad de las fotos que mi madre me mostraba en un albún con su rostro de hermosa italiana, claro, la del arte de Florencia, de Siena, de Roma... etc...
Cuando pienso en ir a Saorge, que queda a un paso de Italia (iré pronto, creo), me digo, y ya dentro de poco comerás queso parmesano con una copita de vino, caminarás por las calles de Torino, te regalarás esa historia. Tengo la imagen de una casa, una amiga, también en Torino, enorme, llena de estatuas en un jardín inmenso. Nos esperó con comida caliente, una especie de sancochado de verduras, vino, pan, en una cocina preciosa... siempre he disfrutado mucho Italia, a veces, queriendo compartir mis puestas de sol, porque en general las residencias de escritura se hacen soloas, y se comprende, que es la eterna contradicción, amar la compañía de los demás pero necesitar estar sola para crear y soñar....
c est la vie... Cumpleaños de mi Mimosín: bonne anniversaire!!
Cuando pienso en ir a Saorge, que queda a un paso de Italia (iré pronto, creo), me digo, y ya dentro de poco comerás queso parmesano con una copita de vino, caminarás por las calles de Torino, te regalarás esa historia. Tengo la imagen de una casa, una amiga, también en Torino, enorme, llena de estatuas en un jardín inmenso. Nos esperó con comida caliente, una especie de sancochado de verduras, vino, pan, en una cocina preciosa... siempre he disfrutado mucho Italia, a veces, queriendo compartir mis puestas de sol, porque en general las residencias de escritura se hacen soloas, y se comprende, que es la eterna contradicción, amar la compañía de los demás pero necesitar estar sola para crear y soñar....
c est la vie... Cumpleaños de mi Mimosín: bonne anniversaire!!
Contarse su historia
Hay un fragmento de Simone de Beauvoir en las Memorias de una joven burguesa, que me ha impactado. Ella dice: Cuatro o cinco años de estudios, enseguida, una existencia que yo modelaré con mis manos. Mi vida será una bella historia a medida que yo me la cuente.
Y es cierto, todoas deseamos contarnos una bella historia, y esa promesa, está basada en la capacidad de proyectarnos en el futuro. Por eso pensaba que todoas deberíamos estar en condiciones de regalarnos una bella biografía, más o menos a la altura de lo que deseamos. Mucho tiene que ver la fuerza y la confianza, pero también, creo y estoy casi segura, nuestra capacidad para interpretar los hechos, sublimarlos y transformarlos en objetos, más o menos estéticos y queridos... De todas formas es fascinante ver que existen mujeres que confían en sus capacidades de forjarse un destino. Terminando de leer la correspondencia de Catherine Clément y Julia Kristeva descubro que el sentido de lo sagrado que ellas conceden a lo femenino, lo interpretan como la construcción de sentido, es decir las mujeres obramos, creamos cada día un sentido a nuestra especie, de supervivencia, vital. Pero hay otros aspectos que son interesantísimos, por ejemplo, cómo interpreta cada sociedad (po ejemplo, la africana) las protestas o formas de manifestar el descontento de las mujeres. En el África, hay ritos liberadores, como el trance, la histeria como parte de una expulsión de la represión y la frustración, completamente asimilados y aceptados por la comunidad. En las sociedades occidentales hemos aprendido a disimular y a deprimir para esconder esos síntomas y acallar la protesta, pero es bueno saber qu ecada cultura interpreta los paradigmas de equilibrio y bienestar de otra manera. No olvidemos que somos fruto de la educación cristina y nuestro peor lastre, la culpa.
Y es cierto, todoas deseamos contarnos una bella historia, y esa promesa, está basada en la capacidad de proyectarnos en el futuro. Por eso pensaba que todoas deberíamos estar en condiciones de regalarnos una bella biografía, más o menos a la altura de lo que deseamos. Mucho tiene que ver la fuerza y la confianza, pero también, creo y estoy casi segura, nuestra capacidad para interpretar los hechos, sublimarlos y transformarlos en objetos, más o menos estéticos y queridos... De todas formas es fascinante ver que existen mujeres que confían en sus capacidades de forjarse un destino. Terminando de leer la correspondencia de Catherine Clément y Julia Kristeva descubro que el sentido de lo sagrado que ellas conceden a lo femenino, lo interpretan como la construcción de sentido, es decir las mujeres obramos, creamos cada día un sentido a nuestra especie, de supervivencia, vital. Pero hay otros aspectos que son interesantísimos, por ejemplo, cómo interpreta cada sociedad (po ejemplo, la africana) las protestas o formas de manifestar el descontento de las mujeres. En el África, hay ritos liberadores, como el trance, la histeria como parte de una expulsión de la represión y la frustración, completamente asimilados y aceptados por la comunidad. En las sociedades occidentales hemos aprendido a disimular y a deprimir para esconder esos síntomas y acallar la protesta, pero es bueno saber qu ecada cultura interpreta los paradigmas de equilibrio y bienestar de otra manera. No olvidemos que somos fruto de la educación cristina y nuestro peor lastre, la culpa.
samedi, juillet 25, 2009
El derecho a las vacaciones

Se acerca el mes de agosto y con él muchoas, en los países ricos, y en el norte sobre todo, salen de vacaciones. Cierto que la crisis ha afectado a mucha gente que ahora ha tenido que cambiar de planes, pero recuerdo una expocisión en Párís sobre el comienzo de las Vacaciones pagadas en 1936, la adquisición social que celebra un poco la película de Jacques Tati, Les vacances de Monsieur Hulot, y pienso en todos aquelloas para quienes la noción de vacaciones ni siquiera existe: la mayoría. Por eso el mes de agosto me parece un mes triste y aburrido porque me recuerda ese planeta bicéfalo: ricos y pobres...
En fin, lluvia diluviana en el D.F... que, como Lima tampoco se queda tan vacío, destino de los países dit del Tercer mundo...
jeudi, juillet 23, 2009
Los cafés
Estoy haciendo como Nathalie Sarraute, me vengo a escribir a un café, cansada de mi casa, al Conejo blanco, que está muy cerca de donde vivo y donde hay libros de Julio Ramón Ribeyro haciéndome compañía mientras escribo y escucho la radio francesa. Terminado la segunda revisión de Tristán, y, de pronto, ganas de hacer un relato mucho más largo, pero sería otro texto. Tengo una puerta abierta en frente y por ahí pasan algunos transeúntes, muchos autos... Y muchas ideas mientras escucho música...
Terminado y enviado un artículo sobre Zidane para El comercio, la pasé muy bien escribiéndolo y sentí ganas de estar en Marsella, la ciudad de Zizou, y donde ha habido un icendio en La Garrigue, horrible. Ganas de ubicudidad, pero, honestamente iría sin lamentarme....
Terminado y enviado un artículo sobre Zidane para El comercio, la pasé muy bien escribiéndolo y sentí ganas de estar en Marsella, la ciudad de Zizou, y donde ha habido un icendio en La Garrigue, horrible. Ganas de ubicudidad, pero, honestamente iría sin lamentarme....
Las correcciones
La corrección de un libro es, creo, la parte más pesada. Es cuando vemos sus límites, y los nuestros, es cuando nos confrontamos con el objeto. Si poseemos lucidez, podemos entrar con fuerza y con determinación. Hay que ser incorruptible, nada complacientes para entrar y reescribir algunas frases, darles vuelta. Yo no sé en qué consiste esa lucidez, algunoas las poseen y otroas no. Es quizás una cuestión de vanidad. El más vanidosoa creerá que todo lo que hace está bien, el críticoa dudará y retomará. Recuerdo que un amigo mío, muy famoso como escritor en Francia, me decía: he leído mi novela y me ha dado miedo de lo mal que estaba, a veces pienso que me he vuelto analfabeto. Creo que lo decía porque a cada libro, un nuevo reto, instalarse en la comodidad de la frase fácil o retórica es como aburguesarse y engordar sentados.... Qué aburrido la monotonía! Y por eso, si cada libro no es un reto, una aventura, no apetece escribir. Ne donne pas envie...
mardi, juillet 21, 2009
Cada día
Cada día una nueva entrada, silenciosa, como una plegaria... Kafka decía que cada texto era como un rezo, a quién? A los demás, es la carta que se dirie a los otros buscando vivir en el ojo que la lee... Y cuando veo nueva entrada, me digo, sí, nueva entrada al mundo, nueva reconstitución porque amar la vida es aceptar que cada día es nuevo para inventarlo, porque hay que inventarlos... y por eso siempre admiro es valentía que poseemos como especie, como proyecto, siempre en devenir, en movimiento. Admiro profundamente eso y es la razón por la que me entusiasmo con la biografía de hombres y mujeres que han resistido pese a que sentían miedo y que nos han dejado sus letras, sus músicas, sus imágenes, para que podamos vivir mejor en su compañía. Esa es para mí la tarea de la escritura... la que cuenta. Suena arrogante y no lo es, porque sí, la contradicción es que se necesita cierta arrogancia, pero también cierta humildad para decidirse a remover las cosas, las ideas, las creencias...
Por ejemplo un fragmento como este:
Caminábamos juntos, hacíamos compras, mirábamos películas, escuchábamos música, encendíamos la televisión, dormíamos juntos, nos dábamos vuelta sobre la cama como en un ballet náutico perfectamente acordado, con composiciones diferentes, disfrutando de cada detalle, él besaba mis cabellos y acariciaba una mecha de pelo sobre mi frente. A veces hacíamos el amor con el mismo juego, él primero con los ojos cerrados, como si durmiese, luego se despertaba de ese sueño aparente y reclamaba cosas precisas. El resto del tiempo, muchos instantes fijos con pequeños movimientos ligeros. Como la unión de una tela y otra. Esas telas que las vendedoras desplegababan en las tiendas, los bordes que después de haber volado un instante se detenían sobre un pliegue, uno contra el otro.
Christine Angot, El mercado de los amantes.
Por ejemplo un fragmento como este:
Caminábamos juntos, hacíamos compras, mirábamos películas, escuchábamos música, encendíamos la televisión, dormíamos juntos, nos dábamos vuelta sobre la cama como en un ballet náutico perfectamente acordado, con composiciones diferentes, disfrutando de cada detalle, él besaba mis cabellos y acariciaba una mecha de pelo sobre mi frente. A veces hacíamos el amor con el mismo juego, él primero con los ojos cerrados, como si durmiese, luego se despertaba de ese sueño aparente y reclamaba cosas precisas. El resto del tiempo, muchos instantes fijos con pequeños movimientos ligeros. Como la unión de una tela y otra. Esas telas que las vendedoras desplegababan en las tiendas, los bordes que después de haber volado un instante se detenían sobre un pliegue, uno contra el otro.
Christine Angot, El mercado de los amantes.
lundi, juillet 20, 2009
Las mañanas en Chanel...??
Las mañanas son siempre para mí la promesa de un día que despliega sus pétalos para mostrarnos una realidad nueva, haciendo que la realidad signifique. Sabemos que contamos con muy pocas certezas, salvo aquella de que la realidad puede regarlarnos algo nuevo (que inventamos) antes de irnos a dormir para así sentir que somo un poco menos necioas cada día.
Ayer, visto la película sobre la vida de Coco Chanel (de Anne Fontainne, creo y con Audrey Tatou), realmente un personaje de novela, determinanda, fuerte, recolucionaria. En su época, diseñar los modelos que hizo y que liberaron a la mujer del suplicio de los corsés, el pantalón y el "sastrecillo valiente" (jeje), fue toda una revolución. Toda mujer que no se pliega a las reglas es una revolucionaria, o todo individuo que no se aliena, no se arrodilla ante nada...
no?
Ayer, visto la película sobre la vida de Coco Chanel (de Anne Fontainne, creo y con Audrey Tatou), realmente un personaje de novela, determinanda, fuerte, recolucionaria. En su época, diseñar los modelos que hizo y que liberaron a la mujer del suplicio de los corsés, el pantalón y el "sastrecillo valiente" (jeje), fue toda una revolución. Toda mujer que no se pliega a las reglas es una revolucionaria, o todo individuo que no se aliena, no se arrodilla ante nada...
no?
vendredi, juillet 17, 2009
Un nuevo humanismo es posible??

Esta es una pregunta constante en mi vida diaria. Creo que de alguna forma nuestra época es la más cruel, la más dura, la más inclemente porque todas las utopías se han derrumbado. Abandonamos el universalismo del Siglo de las luces, y sin embargo, seguimos creyendo en instituciones fundadas en la filosofía más racional, con cierto desprecio por otro tipo de interpretaciones. Es la educación que se recibe en todas las universidades del mundo, hasta ahora... Y la técnica como el paradigma más valioso.
La pregunta que me hago es si los escritores(as) (hablaría aquí sobre la relación del cuerpo y lo político, el cuerpo y la trascendencia, el cuerpo y lo sagrado en una época en que incluso el cuerpo es una mercancía: el cuerpo máquina, el que no piensa, el que se aliena), si las personas que escribimos no estamos obligadoas a proponer nuevas lecturas, si en esa capacidad de poner texto a ciertas crisis de sentido, no estamos comprometiendo una respuesta, la que sea. O sobre la obligación también de liberar a las personas de la alienación. Sin ganas de un heroicismo falso, creo que es un imperativo que aparece desde el instante en que ponemos la primera palabra de una frase e intentamos darle sentido.
Justo (pensando en esta Internacional humanista que podríamos formar loas que escribimos) recibo una invitación de Carlos Calderón Fajardo para una celebración de sus 40 años como cuentista en Lima... Ojalá vayan, es en la Feria internaicional de Lima y me encanatría estar, pero solo acompañaré con el pensamiento.
jeudi, juillet 16, 2009
Escritura

Escrito poco, escenas sobre un príncipe Cuauthémoc imaginario..... A veces, por instantes fugaces, sed de la aridez de la sierra peruana, sensación de la niñez que me devuelve a un estado de armonía intacto... ganas de sonidos de quena, de viento, de zampoña... He confiscado cierta pureza en ellos, o a lo mejor algún recuerdo con mi padre en lo alto de una meseta o en la cresta de la cordillera de los andes y el frío mordiendo los labios y los riñones, unas niñas que caminan bajo ese frío, ese cielo azul y puro, soñando con un futuro, con una vida... Solo así comprendo que esa experiencia es inédita, a lo mejor única, y en vías de desaparición. Lo he comprendido un día mirando esa geografía mejestuosa, al construir una biografía lejos de ese paisaje, de ese mundo, de toda una serie de vínculos, y sabiendo, que un día tendría que enfrentarme con mi desarraigo, que tendría que escribir y escribir para no desaparecer o para comprender que la vida es justamente desarraigo, alejarse, renuncia, simplemente esa comtemplación beata y sorprendida. Pensar que podemos sorprendernos, que no sabemos nada sobre nada, es una primera forma de combatir nuestra vanidad, humilitas... miremos esa montaña... O, mi montaña!! Extraño mi Perú, tal vez...
El hombre no nace hombre, lo deviene

Creo que extender esta frase también a los hombres, no es mala idea, ellos están tan atrapados como nosotras en ese "devenir" hombre, y todos los paradigmas que eso implica, solo que ellos siempre se encuentran en situación de poder, como lo explica Anne Marie SOhn en un ensayo sobre la masculinidad en el siglo XIX (Seuil 2009), son la norma y la ley, lo que genera pocas preguntas sobre su identidad, menos angustia y pocas interrogaciones. De ahí que ellos sientan menos necesidad de escribir diarios, cartas o testimonios y aunque en otros siglos lo que podría llamarse literatura del sujeto haya sido marcada por la obra de San Agustin o Rosseau, los hombres no se ven impelido a dar cuenta de sus actos, a justificarlos y legitimarlos ante los demás. Sin embargo debe ser terrible estar atrapados en paradigmas que se manejan como certezas, la exaltación de la virilidad en proezas sexuales, el alcohlismo o cualquier clase de rito impuesto para inagurar lo que socialmente se conoce como masculino. Cuál sería la cartografía primaria de nuestro cuerpo? Aquella que se encuentra primero con la madre y el padre, antes del lenguaje, o la que adquirimos una vez que tenemos memoria, y cuál es su semiología? Es un tema para el psicoanálisis, pero, históricamente, es importante cómo los hombres sienten y padecen muchas veces su cuerpo, incluso su necesidad de seducir y ser el "jefe de la tribu" que no deja lugar a la eleccción ni al devenir. Por eso, tanto hombre como mujers podríamos ponernos a leer el Segundo sexo!
mardi, juillet 14, 2009
El agua
El cielo está encapotado, bajo, a punto de dejar caer lluvia tempestuosa. Nada es leve en México, siempre es excesivo, tumultuoso... Pensaba en esos hermosos textos de Bachelard sobre los elementos, el agua, el fuego, el aire...
Yo creo que la felicidad para mí es escuchar France Culture, caminar, hacer bicicleta, leer, escribir y comer rico (entre otras cosas más íntimas)... si son coquillages et crustacés, mejor!
termino con la correcciónde Tristán entro en otra novela, así la vida se me hage como un enorme palimpsesto que tengo que descifrar...
Yo creo que la felicidad para mí es escuchar France Culture, caminar, hacer bicicleta, leer, escribir y comer rico (entre otras cosas más íntimas)... si son coquillages et crustacés, mejor!
termino con la correcciónde Tristán entro en otra novela, así la vida se me hage como un enorme palimpsesto que tengo que descifrar...
lundi, juillet 13, 2009
de regreso
De regreso al D.F. al frescor de la ciudad, a la lluvia...creo que no soy una critaura tropical, sino de climas templados, como en mi infancia, en Chaclacayo... Y la portada, no comments¿?
dimanche, juillet 12, 2009
Il fait chaud
No puedo creerlo! Son apenas las 8am y el sol arrecia.... Mnnnn... cierto, para ecsribir, es necesaria cierta austeridad. Cuelgo el link del artículo sobre Virginia Woolf que ha salido hoy en España.
http://www.larazon.es/noticia/a-que-temia-virgina-woolf
http://www.larazon.es/noticia/a-que-temia-virgina-woolf