Pages

mardi, août 31, 2010

La novela, ¿un registro agotado?

Cada época propone sus lecturas, sus "dispositivos" para entender y mostrar la realidad, o producir el efecto real con algo quen no es. Pero también cada época produce sus contenidos y significados, y sus valores.  En la que nos toca vivir, la comunicación ha erosionado las formas de comunicar y ahora nos encontramos con sociedades atomizadas, virtuales, un poco asfixiantes. Leí la crítica a la última novela de Michel Houellebecq publicada en el blog de Pierre Assouline, y hay algo de cierto, hay un agotamiento del registro. Tengo una teoría, más que el formato novel, extensión, narraciónm, tiempo y espacio, lo que se está aislando es el lenguaje, es decir, el lenguaje vehicula y conmueve cada vez menos a los lectores y lectoras, el lenguaje parece artificial, falso, tramposo, ¿por qué? Tal vez porque vivimos una época de apariencias, de miedos disimulados, y de confusión. Antoine Compagnon, profesor del College de Francia y crítico literario decía: después de la cuestión tradicional, "Qué es la literatura", cuestión histórica o teórica, se nos plantea ahora el problema crítico y político, "Qué puede hacer la literatura"?, en otras palabras, ¿Para qué existe la literatura?

Una frase de Ingeborg Banchamann, me viene a la cabeza: De pronto me di cuenta de que todo es cuestión de lenguaje, y no solamente este idioma alemán (el suyo) creado por los otros en Babel, para confundir el mundo...

A veces pienso que nuestro idioma, el castellano, está en plena proceso de Babel, que, dejamos ese espacio de voces al tiempo, y al silencio, y que ahora es muy tarde para recuperarnos. Por ejemplo, cualquier debate, cualquier idea que merecería mucha más atención, termina en tierra baldía, es decir, no se establece una dialéctica con el público lector, hay siempre un corte (de ahí que vivamos siempre fragmentadoas) y eso nos encierra en la soledad y el empobrecimiento progresivo. Y las mujeres, y aquellas que escriben, porque el género no tiene nada que ver si no en sus aspecto cultural y sus asimilaciones sociales, o la lucha por el poder representar con libertad, quedan siempre en los márgenes, no son oídas o si se les oye, es con desconfianza. Honestamente creo que no existe "literatura femenina" y hay que rechazar esa estigmatización, las mujeres escriben y tratan de estar presentes en el ágora, pero no se les escucha. Y además, estamos en una cultura de la no-lectura, del tiempo acelerado, y del desdén por la reflexiones que no provengan de grupos de poder, los lobbys... etc...
Si seguimos así, creyendo que el crecimiento económico, sobre las espaldas de los pobres que viven en el miedo (leer un artículo sobre las condiciones de vida de los mineros en Chile, me lleva a la realidad, país que es el más sonriente en el plano económico) , ignorando que debemos, necesitamos mirarnos (representarnos de otras maneras), debatir, ponernos en duda a través de los signos, de los símbolos, del lenguaje... creo que nos condenados a ser afásicos y autistas...

¿Qué puede la literatura como forma de Art vivendi? Pues no dimisionar, no abandonar, seguir existiendo como grito de protesta, rompiendo amarras, para navegar por aguas nuevas...

dimanche, août 29, 2010

Y Aquí...

En París, el tiempo es acelerado, tengo muchas ideas, y poco tiempo para escribirlas. Tengo (en la habitación en donde me encuentro en casa de unos amigos encantadores) una vista del cielo de París y todo París, he visto a varioas amigoas, paseado por Belleville, comido, cenado con amigos, reído, y observado mucho ese tejido humano, denso, riquísimo, que habita esta ciudad. Me recuesto sobre ella, Termino Las cartas a Felicien, empiezo otros, visito la exposición de manuscritos de Marcel Proust en el Museo de manuscritos Bd Saint Germain, paseos en bicicleta, ver París así: cerca, familiar, lleno de gente, con frío. Y me muero de ganas de ver esgte domingo, Caracas...
Ir por el último libro de Paul Virilio a Galilée....

Me gustaría vivir en Belleville...

vendredi, août 27, 2010

Pour Paris

Salgo para París, Cartas a Felicien, de Ingeborg Bachmann en el bolso. Ganas de frescor, después de las temperaturas caniculares del Sur Oeste de Francia...

Calles húmedas, intimidad, humedad...
Humildad para comprender ciertas cosas...

jeudi, août 26, 2010

Cardo o ceniza



Título sugestivísimo, de Chabuca Granda  (esta música es tan suave, tan mineral, tan cálida... j'adore...), calor canicular, ganas de Lima, de mi casa, de mis padres, de mi desierto, de mi mar...
Comprado en Ombres Blanches, Cartas a Felicien, de Ingeborg Bachmann... lectura bajo un ventilador en hélice...
Et j'aime aussi Amy Winehouse

Novela solar, Camus, Houellebecq

Cuando se hablaba de "El extranjero", se hablaba de novela solar, escrita en climas tropicales o temperaturas extremas, ese comienzo de, "hoy mi madre ha muerto"... carente de emociones, significaba una ausencia de pensamiento ante un clima inclemente, igual, a mí, alguien me dijo un día que La mentira de un fauno, era una novela solar. Me pregunto qué puedo producir a 38 grados!!, en Toulouse. Felizmente mañana viajo a París, y, aunque me guste la Garonne y  los árboles que le dan sombra, esta temperatura es un poco elevada para una chaclacayina que ha crecido entre los 19 y 24 grados de temperatura...

Y sigo leyendo Houellebecq (El mapa y el territorio, La carte et le térritoire) , las marcas, los referentes semiolólgicos (señales y más señales de época, marcas de mercado, Casino, Merces Benz... etc) son como la tabla de salvación para alguien completamente solitario, a quien no le queda nada más en el mundo que esas marcas, esas señales "sociales" de su existencia como persona, no individuo, como alguien que pertenece a una comunidad humana... al fin de cuentas..
eso leo yo...
mnnnnn Tahar Ben Jelloum ha arremetido contra| Houllebecq, y lo entiendo, pero también entiendo al otro...

corte... demasiado calor...

mardi, août 24, 2010

el punto más caluroso en Francia

Hoy, Toulouse, será el lugar con más temperatura en Francia: 34 grados.... Joie.... Nos vamos a la Clape, cerca de Narbonne, antigua ciudad romana...
Y leo los blogs peruanos, miro Telesur, 33 mineros bajo tierra en Chile, ¿soportarán?
Lori Berenson, ciudadana norteamericana que fue liberada por un fallo del poder judicial en el Perú, regresa a prisión con su niño en brazos. La razón, la Corte Suprema revocó la decisión. Yo recuedo haber oído argumentos horribles, durísimos contra su liberación, pero si es "una terrorista", no debería poseer ningún derecho (sic), deja de ser una persona? La "tentación fachista" en el Perú (y en todas partes, aquí, el Frente Nacional intuye lo mismo), que los políticos explotan con mucho cinismo, sin ningún escrúpulo. Lori Berenson regresó al Perú y así, la mayoría, les foules, están satisfechas, Basta ver dos minutos de Magali TV o leer algunos blog incendiarios para comprender que siempre se busca "un chivo expiatorio",.

Ayer la Iglesia católica se le fue encima al gobierno de Sarkozy (Papa incluido), además de personalidades políticas de su propio partido, Jean-Pierre Raffarin, entre otros, sobre la expulsión de los gitanos rumanos en Francia. Según el diario Libération, la mayoría de los católicos franceses botan ahora a la izquierda, y se sienten extraños al proyecto Sarkozista, recuperar ciertos argumentos de la extrema derecha. Y sobre todo, por principio, porque no se identifican con esa idea de una Francia xenófoba y étnica, y sin ética, sino con aquella que no abandona sus aspiraciones universalistas e humanistas...

hay que proteger cierta inocencia. No todo da igual, no hay que bajar lo brazos, no hay que callarse, olvidarse, perder las ganas, y la capacidad, de hablar...
compro croissants, fresas, queso, y a la mer....

Iranian mother of two to be stoned to death - 5 July 2010



Sakineh, condenada a lapidación por los tribunales en Irán...Cometió adulterio y el mundo entero pide que el gobierno iraní suspenda esta pena.
Sin palabras, si ellas no cambian el sentido. Ni el significado.

¿cómo surge el lenguaje?

Traduzco una entrevista aparecida en un informe especial sobre el origen de los idiomas en la revista Science et vie, que cogí al paso, en la estación del tren de Sete, un fragmento es importante y es colateral a la conversación que vengo mateniendo con uno de mis bloggers (ver "Alienación").....

Entrevista a Jean Marie Humbert, linguista especialista en el lenguaje, invertigador en CNRS.
CV: ¿Cómo se explica que algo tan esencial como el lenguaje haya pasado a una rama del Homo sapiens  y no a otra, tenían una configuración cognitiva distinta?

JMH: No lo creo. Había, según pienso, un potencial cognitivo común.  El cerebro de las poblaciones que partieron del África hace 70000 alños, no era diferente al del Homo sapiens- De todas formas no es necesario imaginar un cambio a ese nivel para explicar por qué el lenguaje se ha desarrollado en un lugar más que en otro. Mire lo que se produce con otras invenciones fundamentales de la humanidad tales como la agricultura, desde hace 10000 años, y la escritura, desde 5500. Esos descubrimientos capitales han tenido lugar en zonas distintas y en épocas diferentes, enseguida se han repandido. ¿Por qué no puede haber sucedido lo mismo con el lenguaje?

CV: ¿Si los Homo sapiens que desarrollan el lenguaje no tienen un perfil genético diferente de los demás, ¿quiere decir que el lenguaje no está determinado por la genética?

JMH: Es evidente que la genética tiene un rol esencial. Pero no es una traba para el lenguaje, de la misma forma que no podemos detectar un único órgano que explique la aparición del lenguaje. Hace 20 años la laringe era un paso obligado para todos los libros consagrados al origen del lenguaje. Se explicaba que debía descender para que el hombre lograse emitir los sonidos de los idiomas actuales, en particular la vocales. Esta teoría hoy en día ha sido abandonada. El lenguaje se ha desarrollado utilizando lo que ya existía. Es una de las adquisiciones recientes.

CV: ¿ Por qué los demás primates no han, en comparación con el hombre, desarrollado y perfeccionado su sistema de comunicación?

JMH: Nuestra especie posee una característica única: se ha apoyado en el lenguaje para atribuir un status sociala sus miembros. Cuando el hombre utiliza el lenguaje, entrega información , pero al mismo tiempo consigue prestigio. En lugar de utilizar la fuerza bruta para distinguirse de sus semejantes, demuestra su habilidad para manipular palabras y la llegada de sus conocimientos. Esto también se oberva en los niños: apenas empiezan a hablar quieren hacer ver a los adultos que saben cosas. Dentro de los primates nunca veremos un pequeño chimpancé hacer un signo de comunicación a su madre para decirle: acabo de ver un hermoso pájaro.

CV: ¿Cuando se dice que un chimpancé es capaz de manejar 150 palabras, qué significa?

JMH: Quiere decir que son capaces de asociar una señal acústica a un objeto preciso. Aún así, hablamos de un conjunto de cosdas bien restringido con respecto de la comunicación humana. Aunque lleguemos a hacer comprender a un chimpancé que debe poner un plátano en el frigider, o la pelota en una caja negra, no quiere decir lo mismo que "Mi padre ha sido marcado por la Segunda Guerra". El status del lenguaje no es el mismo. Los chimpacés usan el lenguaje para transmitir emociones y necesidades inmediatas.

CV: ¿Si el lenguaje ha ofrecido al hombre una ventaja de adaptación tan importante, cómo explicar, como lo dice también usted, que su desarrollo haya sido si lento y progresivo?

JMH: Que el idioma ofrezca una ventaja en la adaptación, es extraordinario, aunque nos parezca obvio hoy en día. Pero sucede porque estamos dentro del lenguaje desde hace miles de años. Cuando nuestros ancestros empezaron a desarrollar sus sistemas de comunicación, y a construir interacciones en función del lenguaje, ignoraban a dónde los llevaría. Creo que el momento determinante para nuestra especie ha tenido lugar cuando hemos sido capaces de transmitirles lo que había sucedido en pasado. Es un momento crucial. A partir de ahí, los conocimientos se han acumulado, de generación en generación y se pudo transmitir a las recientes lo que se había aprendido de los antepasados. Y es así, que después de habe rinventado el lenguaje, el hombre ha sido de alguna manera "reinventado" por sí mismo.

......

Mañana que recien empieza. Recibido libros de la Rentrée, que me hacen pensar en cuán preparadoas estamos para "reinventarnos" cada día... Compré dos cuadernos Clairefontaine para ir a Venezuela. Calor intenso, sueño ligero. Ansiedad por todo lo que sucede en Lima. Necesidad de escribir para reinventarme. Lectura del Diario de pensamientos de Hannah Arentd... la última novela de Houellebecq, bio-político, denuncia de la alienación, sociología de la realidad francesa, ya comentaré cuando haya leído más. Pero, ayer, en el tren, me pregunté (mientras mirbaba los rostros fijos de los viajeros, su prisa por llegar, su espera, su indiferencia, y me conmovía, ¿o me exasperaba?) , y si todo fuese solo así, es decir, que solo inventamos la sorpresa, que muy pocas experiencias nos sorprenden en una sociedad que se ha organizado, que esa sensación de la novedad, del acontencimiento (de que algo importante va a suceder) es intrínseco a sociedades en proceso de formación (y de fijación), y a una edad, aunque cuente lo físico,  a un estado mental. En otras palabras, si simplemente debemos inventar-nos, para no aceptar lo que nos espera, desaparecer. ¿Y qué pasa cuando no podemos? Al menos, es lo que leo en las últimas novelas, ausencia de epifanía, escepticismo, cinismos y todos los "ismos" (itsmos) de nuestra época, como si tuviésemos la creatividad de una cámara automática!
Y en la época de la reproducción en serie, de la foto digital, de la industrialización de todo lo que se pueda vender, pues, no sé, me hago la pregunta, y si, y si...??
Ya escribí bastante, quiero entrar a una novela, necesito soñar, que la vida nos deje soñar...

Nolen volens...

dimanche, août 22, 2010

Amor al mar

Estar en el mar, caminar, sentirlo, me pone siempre contenta. Ahora estoy escribiendo frente al mar Mediterráeneo, un jardín, una piscina, los amigos (Karin y Gilbert) la montaña, el Cementerio Marino, una ida a un café a tomar algo fresco, sillas en mimbre, silencio, mar...
Los labios tibios, la cara un poco picante, una zambullida en el agua de la piscina, hubo una garza que vino al jardín!, un gato, una cena en la terraza iluminada con fotóforos, un pliegue, un momento de reposo en el que dejo la angustia de la vulnerabilidad,
Sete,
Paul Valery,
los amigos...
Olivier viaja a León, esta tarde, empieza a despedirse de México, yo no me he despedido porque sé que regresaré-...

vendredi, août 20, 2010

Sucios malos y feos

Hay que volver a ver la película de Ettore Scola, Sucios, malos y feos para comprender la mala imagen que les han pegado a los gitanos, los clásicos, "sin tierra", condenados a la pobreza.



Apocalipsis BB

Es es el  título de la nueva novela de Virginies Despentes, que todavía no está traducida al castellano y me interesa leerla, ¿por qué? (siempre me han hecho la pregunta sobre por qué, yo que le doy tanta importancia al lenguaje, afirmo que me gusta Despentes, o Christine Angot). Porque hay algo que es funamental, y es que en toda construcción, toda elaboración con el lenguaje, lo que me interesa (como todo) es su valor humano, ese valor que se refiera a la experiencia y no a algo que está por encima de nosotros. Es decir, es como cuando pensamos en el mundo platónico de las ideas, y aquel de nuestro mundo, imperfecto, limitado y concreto. En esta época de prisiones creadas por la imagen y su mercadeo, lo único que nos queda a aquelloas que escribimos, es la verdad efímera del texto, texto como sustancia, como si fuese nuestro Ser... si eso significa entrega, pegarse al texto como si fuese una segunda piel, como dice en las primera páginas VD: escribir, a lo que me aferro con uñas y dientes.
Cuando lo que se busca son producciones de autenticidad (prefiero decir eso a Verdad) se puede "escribir mal", o se escribe mal, no por no saber hacerlo, si no porque el lenguaje es como la experiencia, limitado, apasionado, ciego... Por ahí va la cosa. Más que el virtuosismo de una escritura, me interesa que además de tener un valor literario, tenga también un valor humano, una mirada que escarbe, que se zambulla...

Esta vez no pude ir a Saorge y he extrañado mi residencia de escritores... Será para la próxima vez... Mañana Sete, regreso a Toulouse, ida a París, regreso a Toulouse y partimos para Caracas...

No dejo de pensar en mi madre (y mi padre) delicados, ¿cómo atravesar esas experiencias? Aprender a acompañar, a serenar.

Tomo notas en mi libreta Clairefontaine, leo L'Horizon de Modiano, y veo que él también hacía lo mismo, la verdad que hyo me copié de Helene Lenoir, es que son cuadernos muy baratos y con buen papel. Pero volviendo a Modiano, es otro tipo de escritura, diáfana, limpia, con un centro espiritual poderoso. Tomo notas y corrijo mi libro. La "rentrée", en traducciones se anuncia libros de Rodrigo Fresán, Alan Pauls (nunca lo he podido leer, qué significa : "Historia del pelo"????), Wendy Guerra, que no he leído y no sé si leeré (esas razones tienen que ver con la interpretación), y  David Toscana, de México.

jeudi, août 19, 2010

La frontera

Esta imagen de frontera, de separación de barrera, o corte, como abismo (como experiencia abismal, en la que el sujeto se diluye, se licúa, se pierde), como rechazo, es una impresión que me viene a raíz de las expulsiones en Francia (700 gitanos rumanos serán expulsados durante el verano) de los brotes de racismo en el mundo entero, de las nuevas fobias culturales, raciales, sociales, como las eternales fobias de género. Hay una gran parte del mundo que no posee derechos mínimos, porque mientras una parte del mundo veranea, toma sol, come, se divierte, ¿cuáles son los derechos civiles de los pobres y, en concreto, de estos gitanos europeos? Es decir ¿que representan en el subconciente y por qué se les expulsa? La historia de los gitanos en Francia es compleja, oía en la radio que durante la Segunda Guerra se les obligó a sedentarizarse por razones de seguridad, atribuyéndoles ciertas zona. Después, han regresado a su vida itinerante, que yo considero la forma más noble de vivir, la más humana, la más real. Difícil irse a dormir con esa responsabilidad de saber que eso sucede en este momento en el lugar donde me encuentro, casi imposible no sentir responsabilidad. Porque siempre, siempre pienso que la pobreza de los demás es una responsabilidad compartida, no es tolerancia lo que se exige, ¿tolerancia para qué, para que sigan existiendo pobres, para exonerarnos de la responsabilidad de pensar, para tolerar y desplazar la acción? Yo sé que muchas personas pueden pensar, ¿pero qué puedo hacer yo desde mi casa? Tal vez si todoas empezáramos a Dudar y pensar qué significa la responsabilidad, y por qué sigue habiendo un desfase tan brutal en el planeta, sería ya un comienzo. Sartre decía que plantearse un problema era ya una forma de resolverlo, o algo así.
Luego, mirando la televisión por cable (hoy he dicho, iré lento, lento), el canal venezolano, Tele sur, descubro todo lo contrario de lo que me dicen todas, absolutamente todas las personas a las que he preguntado por la vida allá, concretamente en Caracas. ¿Qué veo?  Una serie de programas sobre un país que parece estar buscándose, armándose, reconstruyéndose, un país "en obras", pero no autista,  ni tirano, abierto al mundo y conectado con su época y su planeta. Veo reportages sobre la necesidad de una recuperación agropecuaria, luego de la catástrofe que significó convertir a este país en un monoproductor, petróleo y solo petróleo. Veo que hay una importancia de lo colectivo, de la solidaridad, y veo reflexión (la presencia de lo simbólico asociado al presente, la literatura), por lo que me pregunto algo fundamental para alguien que escribe: que existe una lucha por la hegemonía en la interpretación. Es decir, los mensajes que me llegan, no me llegan claros, sino filtrados interpretados. Y sospecho, sospecho profundamente.

La lucha de hoy, en la novela, en el arte, en general, es por la representación y la intepretación de la realidad. Creo que lo he leído también en el libro de Nicolas Bourriaud que una vez comenté.  Entonces, regresando al tema que me inspiró este post: qué representa el (la) gitanoa? ¿No representa acaso la negación de todos los valores que defendemos en el Occidente, la posesión de la tierra, la familia, la patria, el status quo social, el valor ianlienable de lo individual, etc? Yo me temo que sí, y que esta fobia repentina hacia ellos, es desalentadora porque no hay memoria histórica frente a estas "hegemonías de la interpretación" y el valor que tienen, que además se ejercen de forma vertical, de arriba hacia abajo, sepultando cualquier duda, allí, bien el en fondo,mejor si es bajo tierra.

mercredi, août 18, 2010

BACHIANAS BRASILEIRAS n°5 - Heitor VILLA-LOBOS - Joan Baez



Terminado correcciones, escucho esta música preciosa, y me voy a pasear por los bordes de La Garonne en vélo Toulouse... Agotada de escribir...

Godard... la coherencia

Una de las cosas que más me impactó al leer esta biografía de JLG, fue su coherencia y su capacidad para decir No a las normas sociales, a las convenciones, con todo lo que eso implica de riesgo y de equivocación. "saber jugársela", hasta las últimas consecuencias, como se suele decir... esa es una apuesta...
Correcciones y más correcciones, la incorrecta... Va Godard...

Godard: un antropólogo del cine

En diciembre de este año Jean-Luc Godard (París, 1930) cumple 80 años, el mito permanecerá en el tiempo. Ninguna persona concreta ha estado más alejada de su propia imagen, todos lo conocen, pero muy pocos han visto sus películas. ¿Quién es este personaje que ha cautivado a millones de personas con sus provocaciones, sus contradicciones, su propia idea del cine? Godard ha sido, y sigue siendo, un radar de su época quien vio en el cine no solo la expresión de una parte de la realidad, sino que podía (y debía) transformarla, enriquecerla y servirle de memoria viva. El cine no es un arte menor, es el arte de las artes que se nutre de la literatura, de la pintura, de la historia, una antropología que nos muestra las marcas del tiempo, nuestra propia historia individual y colectiva. En esta biografía monumental de Antonie de Baecque (Grasset 2010), convivimos con él y su familia protestante en Suiza (Nyon), junto con sus cuatro hermanos y sus padres, Paul y Odile; infancia feliz y llena de encuentros, a los 25 años Godard hará su primera incursión en el cine, inspirado en una novela del escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz, Aline. Luego vendrá su primer cortometraje serio, Operación cemento, cuando ya forma parte de la revista crítica Cahiers du cinema, junto con Claude Chabrol, Francois Truffaut, Jacques Rivette y Eric Rohmer. Para entonces Godard es ese joven delgado, con lentes, nervioso e huidizo, que maneja una ironía y un humor corrosivos, de una inteligencia veloz y analítica, un devorador de libros, un apasionado de Velázquez y de Mozart. Un genio del arte de la rima que lee inmediatamente la poesía inscrita en el habla de los demás, en las frases más banales y más absurdas. También es un hombre que empieza a mostrarse como un escéptico, que aspira con el cine lo imposible (el montaje sigue la idea) y que no encuentra otra manera de existir que no sea la polémica y el espíritu de contradicción: Tengo el sentido de la paradoja y el espíritu de contradicción. Digo siempre lo contrario de todo. Durante toda mi vida he enterrado mis años pasados. Por estas razones Godard será el fenómeno más solitario (una soledad sumamente poblada como dijo Deleuze) y sorprendente del cine contemporáneo, el más rebelde, el más auténtico, y el más controvertido. Una especie de Picasso del cine. Cuando presenta su primera película importante Sin respiración (A bout de souffle, 1960) la crítica no puede evitar apasionarse, cuestionándose y entra en contradicciones, lee en él un nuevo Delacroix del cine. El poeta Aragon escribió en un artículo célebre: Yo no sé lo que es el arte, pero sé que Godard es arte.

Godard el exótico

En 1950, Godard hace un viaje largo a América Latina, tiene familia en Lima y en Santiago de Chile. Se queda varios meses en Lima y recorre el Perú. Este viaje, según AdB, es fundamental para la cinematografía Godardiana, tal vez allí empieza la idea de su segunda película más celebrada (con Ana Karina como protagonista y nuevamente Jean Paul Belmondo), Pierrot le fou, especie de fábula ilustrada sobre el amor, el desencanto y el desarraigo. Godard es un experto en mezclar referentes cultos con los más vulgares, el documental con el cine clásico, la narración con la dramaturgia del monólogo: La panorámica es reaccionaria, lo que es revolucionario, es el travelling. Ningún director ha sido tan obsesivo con el cine y tan rebelde para ceñirse a un formato clásico: Yo no cuento historias porque siempre me dijeron que no había que contar historias sino decir la verdad. Y es justamente esa relación entre cine y verdad lo que hace que Godard sea un personaje mítico y haya generado una controversia general sobre lo que puede hacer el cine frente a hechos tan dolorosos como el Holocausto. Tratar de recrearla le parece imposible y nunca llega a tener una opinión clara sobre el tema, tal vez solo si comprendemos que para él el cine no es la esencia de lo real, un ensayo filosófico en imágenes que podemos reconocer en su famosa “Historia del cine”: Yo quisiera contar la historia del cine, no solo de forma cronológica, sino arqueológica y biológica. Su historia del cine, es una forma de testamento, junto con todas sus películas que serán la huella del cine moderno, antes y después de Godard, aunque haya sido como lo dice él con ironía “el más olvidado de todos los genios”.

mardi, août 17, 2010

La alienación

Cada vez me acerco más a la idea de que la libertad es la alienación, decidir convencidoas de que elegimos, de que sabemos lo que queremos. Optar por la otra posición es el abismo, es no saber qué es la libertad y la pesadilla de elegir sin saber qué hemos elegido y por qué.Tal vez no esté en nuestras posibilidades y sea humano eqjuivocarse, incluso, actuando como alienadao....es esa apuesta ciega para no caer en el vació entre un dios que no existe y la nada. Los que aceptan caer, son pocos, aquelloas fuertes que deciden de alguna forma entregarse a esa  caída... estaremos entre elloas?

lundi, août 16, 2010

Strómboli....Rossellini Deleuze


Esta es una escena de la película Strómboli, de Rosselini, comentada por Gilles Deleuze. Una Ingrid Bergman desorientada, asustada, que no comprende lo que sucede, aterrada, incluso. Y estos días, más que aterrada, estoy desorientada y desalentada (des, des) por las cosas que he ido comentando pero también por una serie de sucesos familiares complicados, difíciles de asumir pero que son parte de la vida. Lo que más me afecta, es perder la confianza en los demás, en la capacidad de decir, de rozar el interior, y a veces me pasa y entonces, la débacle, el tambaleo, el hilo de cobre que me recorre se vuelve frágil y me caigo, sí !me caigo! como ayer, de rodillas frente al mundo y frente a los demás, una caída boba por andar soñando y que terminó haciendo que me tuerza el tobillo, que es donde está el equilibrio (psicoanálisis dixit). Somos tan frágiles, y de veras, toda esa  cólera, esa indiferencia y escepticismo que se muestra en un país que, como Francia, tiene un nivel de vida bastante alto, me hace pensar que no basta con el bienestar material, que el del interior se olvida y se apolilla, y esa usura nos hace sentir tan, tan soloas, que terminamos siendo exgtranjeroas a nosotroas mismoas... incapaces de acoger a nadie más que a esa soledad... Es el Strómboli de cada unoa...
ahora a escribir, pase lo que pase, sé una cosa: que debo escribir.
Aunque mi situación ideal para escribir sea la de el arraigo, sentir que se puede caminar por un prado verde (que el mundo que te rodea te parezca hospitalario, un poco noble, y a la vez inocente), sé que lo haré en cualquier circunstancia, el lector (a) me acompaña, en algún punto del mundo, sé que hay alguien que siente y piensa lo mismo que yo, aunque sea tan solo por unos breves instantes. Empecemos por este video de Deleuze...

dimanche, août 15, 2010

¿Tiene sentido?

Muchas veces me pregunto, ¿tiene sentido escribir, tratar de ser oída, tratar de tender puentes, tiene sentido escribir, desmontar para volver a reconstruir, tiene sentido todo esto? Yo creo que sí, si no, no seguiría escribiendo y esa es la razón por la que a veces hago esfuerzos enormes, enormes, para lograr un mínimo de diálogo, un espacio, Oxígeno. Y muchas personas, por vanidad, o ingenuidad, o porque se ven a sí mismoas como una mercancía, piensas que son una presa, un objeto que se quiere poseer a través del lenguaje, sin pensar que toda relación, toda existencia en suma, se nutre del lneguaje y existe solo porque hay palabra dicha u oída, porque hay, en resumidas cuentas, diálogo. Pero no sé, creo que esta época (ayer pensaba sin cesar, qué les puede pasar por la cabeza a la gente que está de acuerdo con la expulsión y penalización de gente extranjera en Francia) no es una que permita pensar, y menos abrirse a losdemás y fomentar la generosidad. Es una época de miedos y de egoísmos, la inseguridad laboral, la pobreza interior, la falta de imaginación, está sacando lo peor de notroas. Me abrumaba caminar por calles donde la gente está alienada con el peligro que representa un(a) extranjero, me parecía que incluso la atmósfera era violenta. Es decir, un 15 de agosto en Toulouse, en una tarde suave y delicada, de colores ocres...
La verdad que sentía mucha, mucha indignación, no solo por mí (porque ya no puedo soñar con la misma facilidad en que las cosas van a cambiar y que un día y viviré en un mundo menos terrible) sino por ellos, por aquellos (los gitanos) a quienes separaban (hombre de mujeres), humillaban frente a la impasibilidad de los demás. Es decir, el "chivo expiatorio" perfecto para justificar todos nuestros miedos, miedo a la inseguridad, horror de la pobreza, y miedo a la muerte. En el fondo la crueldad, la sordera, inscribe en su partícula más pequeña, el miedo a morir. El reaccionario, el facista no soporta la idea de morir un día y alguien debe pagar por eso. Esa es una idea que se me ha venido espontáneamente, o a lo mejor salió en la lectura de esta entrevista a Alain Badiou...

samedi, août 14, 2010

Viendo homenaje a Beckett



Viendo homenaje a Beckett, en mi habitación (Olivier) en Toulouse, hecho en México, rostros conocidos... voces familiares...

jeudi, août 12, 2010

Dudo, por lo tanto escribo

Hace unos instantes pasé por el centro de Toulouse, tomé una Orangina en el Florida, de la Place Capitole, fui a Ombres Blanches y encontré la librería llena, creo que es uno de los países donde están siempre concurridas. Me puse a leer el Magazine Littéraire, que es una joyita siempre. Dossier sobre la Duda,!ah!, la duda... Y este texto de introducción que tiene mucho que ver con aquel que comenté ciñéndome al de mi presentación...  era una forma de dialogar conmigo misma.
"...Por más imponente que parezca la convicción y la certeza, no es más que un abandono y una pereza. La convicción obedece incluso a una definición negativa: es aquello que no se discute. Pero el ser humano no es sino un ser social que siempre busca la polémica. En consecuencia, vivir seguro de los que somos  y seguros de lo que somos, es vivir de forma inhumana. Es ser como un animal. Porque ¿quién no duda?  Con las certezas no existe estilo, anotaba Cioran:  ni arte, ni filosofía, ni humanidad.
Medimos el nivel de un individuo de acuerdo a la cantidad de incertidumbres  que puede soportar, afirmaba Kant, y relacionaba inteligencia y desarrarigo (ojo), porque pensar es dudar. Construir es destruir. La gloria del ser humano es pensar; ningún acto es más violento ya que este significa poner en duda todas las certezas establecidas por la crítica o los sistemas filosóficos anteriores. Pensar es dudar sobre el mundo que nos rodea, del lenguaje, del que pensamos servirnos día a día, de la misma literatura, y de los esquemas  que ella puede perpetuar cuando es mediocre.
No pregunten que autores hay que poner del lado de la duda, todos lo merecerían si fuesen completamente honestos. Escribir, más allá de ser un pacto o un acto de fe, es dudar de la lengua común hasta hacer brotar una palabra única, un idiolecto que valga por su desafío, por su desconfianza. Inquietar, ese es mi rol, decía Gide, que constantemente  lo recordaba entre lágrimas: No soy igual a los otros!! No es una maldición, pero no pueden escribir más que aquellos que sienten esta distancia frente a los demás y frente al mundo, y esa resistencia prodigiosa frente al lenguaje. Reconocemos de esta manera a los malos escritores que aman sin reserva  las palabras, acordándoles un valor abosoluto. Negándose a dudar.  Pero, negándose a dudar, rechazan el inconsciente, la historia, el mito,  y hasta el rol de su lector.  Niegan la división del sujeto como la comprendió Lacan, y desconocen el lugar desde donde hablan. Desconocen en qué sentido el lenguaje "es fascista", como lo dijo Barthes, o lo aceptan cobardemente. Ignoran así todos los libros que escribió Foucault.
Los verdaderos escritores no son aquellos que dicen qué quieren, sino aquellos que no llegan a decirlo y que luchan con el lenguaje en medio de un sistema lleno de restos y de aproximacione y usado por otroas (la "a", es mía). Algunos abandonan, y sucede entonces la huida de Rimbaud, el suicidio de Pavese, el desmoronamiento de Fitzgerald, porque la duda no es exactamente inherente la literatura francesa. Pero a veces ciertas obras surgen de ese desarraigo y es La ilusión cómica, El hombre sin cualidades, el Discurso del método. Esa es la imagen que acosa este dossier: de un lado el silencio, del otro, el hecho de escribir, la utilización instrumental y poco peligrosa de escribir. El escritor(a) sería ese sonámbulo que está a punto de caer pero que avanza siempre al filo de su escritura y de las páginas hacia lo que va a ser el otro lado de la duda, el sabor sombrío de la escritura.

Laurent Nuñez
Mi traducción.

mardi, août 10, 2010

Y otras noches

Las noches en terrrazas llenas de gente, echarse en una tumbona de los bordes de la Garona, para ver cómo el sol enciende los techos, languidecer bajo ese sol...

corregir bajo un árbol, sentada en una banca, viendo pasar los barcos... Anoche reíamos en una terraza que reventaba de gente, la vida en todo su esplendor... es fácil vivir, a veces...

Ayer vi esta película de Louis Malle, Vie Privée.... fascinante relación entre Mastroiani y Bardot, el hombre que viene a salvarla y la sacrifica...

dimanche, août 08, 2010

Otras tardes

Visto una exposición sobre Fantasmagorías en el museo des Abbatoirs, en Toulouse. Una de las artistas expuestas dice texto: es un conflicto ser mujer y ser artista. La mayoría desiste porque es una vocaciónque exige sacrificio. Pienso, a veces, la vida se opone, muchas cosas se oponen y hay que tener una  volunta de fierro. Luego al salir a pasear por los bordes de la Garona, las tejas reflejaban la luz del sol y el cielo estaba limpio. Todo discurria en silencio y con una indiferencia casi ofensiva, su belleza era espléndida y la vez lejana, algo soberbia. Algunos dibujos de Henri Michaux merodeando en la cabeza, como aquellos que Barcéló dibuja inspirados en los del escritor...

Lo que hace que a veces yo perciba las cosas de otra manera (que hace que me sienta en desarraigo con mi época) es que en mí se ha producido un cruce de culturas: aquella de un pasado remoto en el Perú, y el mundo moderno, la mitología y las leyendas andinas, junto con los relatos más modernos, el clasicismo de Francia, su filosofía y la mezcla y novedad de mi cultura. Por eso me cuesta adherir a cualquier nacionalidad que no sea la que yo me invento día a día, por eso dudo de las identidades cerradas, definidas. Todo en mí interior es movimiento con una gran pasión,de ahí que deteste la monotónía y la fijedad. Cuánta envidia he sentido al ver esas instalaciones y saber que puedo trabajar con otra cosa que no sea el lenguaje, porque me impresiona cómo alguien puede producir con materiales cotidianosy concretos, madera, latas, fierros, papel, cosas tan hermosas... Y me doy cuenta de mi pequeñez.

Las declaraciones de Nicolas Sarkozy sobre los gitanos rumanos en Francia y la aceptación  de la mayoría de los franceses a esas medidas tan duras (expulsión del territorio francés, etc), me hace pensar que sí, vivimos en una época en la que el miedo, la historia del "chivo expiatorio", que se puede recoger de René Girard y aplicar a este caso (alguien tiene que se responsable) me deja excéptica y medio abrumada: ¿el por qué?
¿Qué haremos con nuestros miedos?
Una conversación en un matrimonio celebrado en el Gers, también me dejó pensando...
Francia se va a hundir..
¿por qué?
porque esa política social es una catástrofe
No creo
No hay nada en este país
hay premios nóbeles de literatura
pero eso no cuenta, solo las ciencias duras las que cuentan...

Había olvidado que ese es el paradigma moderno más dominante....
Sigo pensando en que debo escribir sobre André Gortz...

samedi, août 07, 2010

Nunca me había pasado que se borrase un post, !y sucedió! Comentaba la presentación de Ellos dos (San Marcos, Lima, 2007, México, ed. Jus,  2009) que se ha publicado en suplemento Guardagujasla jornada aguascalientes / suplemento mensual / arcano mayor el colgado / julio 2010, de La Jornada en Aguascalientes...decía que... decía, que, cuando Yuri Herrera me llamó para comentarme el libro, me dijo: es como una "ontología femenina", y que yo pensé en silencio, para no intervenir: sí, sí, es como crear sus leyes y códigos de lenguaje. Yuri, excelente autor de tipo más más realista, creo que comparte la intuición que el lenguaje no es inocente, que aliena, domina, somete en muchos casos y que loas que escribimos no podemos ser indiferentes a algo que es fundamental: escribir sería un nuevo sentido, hacer visible lo que no se ve.
Hacer visibles justamente las cosas que la vida cotidiana no nos deja ver. Y, a ver si corro detrás de la idea, ah, decía que él comentaba esa falta de historia en términos convencionales, es decir un argumento, un desarrollo lineal. Aunque ya he hablado del tema, conviene recordarlo: esa fragmentación del texto proviene de una fragmentación de la propia experiencia de la persona (yo-tú, son justamente Ellos dos!)que nos habla, pero también de una resistencia innata y voluntaria de mi parte a someterme a códigos de lenguaje dominantes y establecidos. Nada em pone más tensa que sentir que me están dominando, o alienando, para usar una palabra que me gusta, significa lapidarme en vida, así que la literatura es y seguirá siendo un proyecto abierto de la auto-afirmación, de la búsqueda y de la interrogación constante... Creo también que la narración se nutre del discurso, del clásico, y que es muy androcéntrico, por lo que hay que crear sus propias reglas. La literatura es un puente entre yo y el otroa, ese hiatus que está desde el principio en el lenguaje. Yo-Tú, si no, no hablaríamos. No tener interlocutores es perder el uso de la palabra, las ganas de decir, como le ha sucedido a muchaoas mujeres y hombres, un caso terrible es el de la poeta rusa Marina Svétaeva... Y, sin recordar todo lo que había escrito antes, creo que decía que pocas veces un hombre ha hecho esfuerzos (casi nunca lo hacen, menos en la crítica que es bastante misógina) por comprender a una autora que está en las antípodas de lo que hace. Y ese gesto es generoso, es empático... Ah, también decía que esa necesidad de autonomía, de libertad, hacía que yo me identificase inmediatamente con los desarraigados, loas sin tierra, porque escribir siendo mujer (el gerundio me parece importante, implica movimiento) es estar en el desarraigo social, pero también en el desarraigo del lenguaje que es esel terreno de la dominación en general, y que esto hace un llamado a una cierto orgullo de género, o dignidad de género (como construcción no como biología), que yo traduciría por fierté, que es una palabra más justa en francés y que implica dignidad. A grosso modo era lo que decía, pero les dejo la reseña para que la vuelvan a leer si desean. Yo la he releído y eso es lo que me ha sucitado, y, sin humildad, creo que es importante recordar ciertas cosas dichas...

ellos dos: sobre la soberanía del deseo
yuri herrera
Cuando quiero hablar de un libro que me gusta comienzo por decir de
qué trata la historia, cómo enganchan las anécdotas al lector, qué hay en
eso que le sucede a los personajes que me permite emocionarme hasta
la última página. Para hablar de Ellos dos, la novela de Patricia de Souza, debo
buscar una estrategia diferente, porque este es un libro que no se puede dejar
una vez que uno lo ha comenzado, por otras razones: por su textura, por la
musicalidad con que se desenvuelve, por el viaje interno que propone.
Aparentemente, Ellos dos es la historia de una separación, y de cómo la protagonista
ve en los demás hombres de su vida las claves para entender qué
sucedió con O, el amante de quien se ha separado. Sin embargo trata más bien
de dos búsquedas: la búsqueda del otro, de lo masculino, y a través de ésta, la
búsqueda que la protagonista hace de sí misma. La nómina de aquellos hombres
incluye al primer marido de ella, a su abuelo a las puertas de la muerte,
a su padre desaparecido, a sus amigos escritores, a un muchacho que trabaja
en una hacienda, a un nuevo amante con el que se topa apenas se ha separado.
En cada uno de ellos encuentra no una respuesta sino un ingrediente más del
misterio de lo que significa su relación con los hombres. Aún cuando ella advierta
la soberbia y aún la crueldad en algunos de ellos, invariablemente repara
también en la ternura que los constituye: sus inseguridades, sus entusiasmos,
la manera singular de cada uno de ser un compañero.
He mencionado que cada sujeto masculino es no una clave que resuelve la
historia sino parte del misterio. Y es que en la protagonista, aunque hay una
constante interrogación sobre sus afectos y sobre sus titubeos amorosos, no
hay ansiedad por encontrar una verdad, una cifra que le permita definirse
como algo de!nitivo, estable, cómodo. Ella, durante buena parte del relato
y casi hasta el cierre, carece de nombre tal como el amante que ha dejado
y que llama sólo O. Si no hay una historia lineal es porque lo que se quiere
contar no es una anécdota con principio, desarrollo y final, sino un abanico
de estados de ánimo, que proliferan página a página como un asedio sobre
los deseos de ella.
Creo que el libro trabaja así: Después de que se nos ha contado que la protagonista
se separó de O, la narración hace una delta deliciosa en la cual la voz
narrativa va adquiriendo densidad con cada anécdota íntima que reconstruye.
Anécdota íntima: no tanto los juegos amorosos sino las pequeñas revelaciones
que le dan volumen a los juegos amorosos. El libro avanza obedeciendo no a
una cronología lineal, sino a la de sus deseos y sus abandonos. La narradora
sabe que el pasado se ha ido y que la literatura no es capaz de recuperarlo; esta
certeza, en vez de provocar nostalgia, es un arma liberadora: gracias a ella es
que la reconstrucción de su vida se convierte en un hecho gozoso, en la paciente
tarea de articular una pátina sobre sus recuerdos. Así, dice: “Por mucho
tiempo he renunciado a contar historias provistas de un argumento con causalidad
y acciones convencionales. No bien empezaba a narrar, yo me aburría
o sentía que me as!xiaba como si de pronto la máquina cerebral se detuviera.
Nada me aburre más que contar una historia, nada me parece más aburrido
que el mundo real o causal en todas sus acepciones. Sólo puedo escribir cuando
siento que hay algo que va a aparecer en el camino, alguna di!cultad concreta
con el lenguaje que me dará ganas de continuar haciéndolo” (80).
La di!cultad como argumento para la belleza. Creo que si hay alguna frase
con la cual pudiera de!nir este libro sería esta. La di!cultad de entender al
otro, de lidiar con su propios dolores, de hablar de aquél que ha pasado a ser
básicamente un signo vacío que no debe ser llenado a riesgo de cristalizarlo, la
di!cultad como un acicate para desplegar un lenguaje propio, amorosamente
cuidado, de una claridad meridiana que hace tiempo no leía. Esa delta es
el acontecimiento de este libro. No es casual que, cuando !nalmente se nos
habla de cómo inició la relación con O, de lo que lo hacía amable y lo que los
separó, el personaje se retraiga rápidamente, pues a esas alturas ha quedado
claro que este relato no es una diatriba ni un homenaje a un hombre, sino ese
asedio de la protagonista sobre sus deseos.
Hace unas semanas escuché un programa de radio que recordé ahora con
la lectura de Ellos dos. En él se hablaba de una pieza musical compuesta en
1964 por Terry Riley, que se ha convertido en un referente de la música clásica
contemporánea y aún de la música electrónica. Se llama In C y es una pieza
en la cual un número variado de músicos interpretan en diferentes tiempos
53 frases musicales, mientras que otro músico toca la nota Do en ocho notas
repetidas. En ese programa presentaron tres versiones de la pieza, compuestas
para una nueva grabación a la que se invitó a ocho músicos contemporáneos.
En cada una, los compositores improvisaban sin dejar de respetar la fórmula
matemática que servía como marco, y el resultado era de una belleza conmovedora;
era posible advertir las similitudes en cada una, pero era claro que la
nota repetida
había sido dejada en un segundo plano, modesto, y que la individualidad
de cada compositor pasaba al frente.
Algo similar sucede con Ellos dos. Es un libro seductor, pero no es la presencia
de las anécdotas lo que seduce, ni las descripciones de los cuerpos
masculinos, ni las peripecias que se suceden en un París esplendoroso; todos
estos elementos, como la nota Do de aquella pieza, son apenas señales
de la razón en una obra que, fragmento a fragmento, apuesta por la hermosura
del misterio.
h!p://lajornadaaguascalientes.com.mx/guardagujas

Ps: me salió como un poema! vaya, es que es imposible editar una copia PDF y que además ya se me borró una vez, más que estoy a punto de morirme de hambre, no he desayunado escribiendo desde esta mañana, más que encontré libros de René Girard, Paul Virilio, y una novela de David Grossaman que compré en español, que quiero leeer.... y que tenemos un matrimonio con los padres de Olivier... etc...

vendredi, août 06, 2010

Y La tempestad...

Y olvidé mencionar que ya está en línea el último número de la revista mexicana La tempestad, siempre con ese cuidado, delicadeza, entrega, que demuestran sus editores para llevar adelante un proyecto que reune voces disonantes, divergencias, que busca sobre todo comprender su época. Creo que esta revista es una joya dentro de su género, es una casa abierta, con muchas puertas y ventanas... Y hay que agradecérselo...

No hay más que hacer "clic" en el link que aparece al lado y luego pasar las páginas como en un libro electrónico... suerte... no pse pierdan tampoco Art press, que es otra luz...

Et c'est tout pour le moment... me voy a la biblioteca de Toulouse donde veo hay una exposición sobre Flora Tristán, super!!

Mi sueño mexicano

Así como Jean-Marie Le Clézio yo tengo mi "sueño mexicano" y siento que no he escrito lo que debería escribir sobre este país que me ha marcado para siempre. Hay algo que se mantiene en secreto, algo que todavía está por suceder, es lo que yo siento y sé que regresaré. En todo caso esta experiencia me ha acercado al Perú, es como cuando se dice: te amo porque me aman...

Casi terminado un libro de André Gortz, Lettre a D, que vi traducido al español en una librería de Polanco, en el D.F y que ayer compré en Ombres Blanches, en Toulouse en V.O. Es una |carta de despedida, un regalo, una ofrenda (como La ceremonia del adiós de Simone de Beauvoir) a la persona amada. Me doy cuenta de que AG, que escribe este libro a los 80 años, piensa algunas cosas que también yo he pensado, y siento hermandad pese a la diferencia de edad. No hay nada que una más que la desprotección y al ausencia de certezas, en ese aspecto, yo creo que he tenido alguna vez un hermano gemelo, de quien perdí el rastro y ahora desconozco el camino para| llegar hacia él.

reflexiones en medio del jardín japonés de Toulouse con un suave viento, escuchando a Lila Downs, pensando, si he dejaod algunos libros en mi querido México, continuaré con otros y dudando sobre mi certeza de la banailidad de ser escritora. A veces siento que tengo un oído distinto, que mis sentidos, todo mi ser, está dedicado a escuchar e interpretar (como una canción, una música constante) y entonce siento la responsabilidad de seguir haciéndolo, no sé por qué. A lo mejor porque pienso como mi amigo Millet: que hay que entregar a los demás lo que nos ha sido dado...

jeudi, août 05, 2010

Los agostinianos

No sabía que existía una palabra en francés para designar a aquellas personas que deciden salir de vacaciones el mes de agosto ("les aoutiens), el más caluroso, el más agotador para los que podrían empezar diciendo "je hais les voyages et les explorateurs", yo podría decir, huyo de los viajantes en el mes de agosto. Y esto porque se transforman en seres irreconocibles, formateados "a medida"| por la necesidadad de vacaciones, con la idea de lo que se deben hacer, sobre su idea de bienestar. Por supuesto no ignoro que hay una gran mayoría que solo puede vacacionar en esos meses, pero no me olvido que hay otra que nunca lo puede hacer porque no conoce ese concepto de "vacacaciones pagadas". La otra duda que me invade es si podemos universalizar esa idea de vacaciones occidental, y qué significa tener vacaciones. Muchas personas dicen: tener tiempo para leer y pensar... Es decir, que la vida laboral no da tiempo para esas dos cosas que son consideradas como esparcimiento (para mí es la vida ideal, trabajo, pero trabajo en el goce y en la plenitud), pero además hay que añadirle al deseo de "querer pensar", o leer, que se necesita atención, silencio, espacios serenos, y eso, es lo que menos ofrecen las vacaciones a "low cost" que propone la sociedad de ahora (por la crisis, por una masificación del turismo y de sus soportes que venden una idea tipo IKEA de lujo, aunque el lujo siempre s elleve dentro, y sea, ahora, poder pensar!!). Entonces, ¿qué es peor? quedarse en casa o salir al encuentro de nuestros congéneres para tratar de pasar un buen momento? Yo creo que esto último, pero, y ese pero es largo, a condición de que no nos convirtamos en maquinitas de consumo. Es decir, No al consumo a todo lo que nos formatee en un solo sentido y nos castre la imaginación (caray que perdemos la espontaneidad, o sea, el deseo como evento), saber elegir. Es un ejemplo fácil, eh? ¿Todoas necesitamos de la parafernalia informática que nos ofrece el mercado? No. La cuestión no es decir No si no en saber elegir...

leo un fragmento en una entrevista a un amigo de Finkelkrault, Glusckman y compañía (Pascal Bruckner), es una crítica a la generación que sirvió de soporte ideológico a la revuelta de mayo del 68: el hedonismo de los años sesenta ha preparado el triunfo del consumismo sin fin. Es decir, en definitiva, una negación del amor que valoriza más bien la espera, la madurez, la constancia.

De acuerdo en lo que significa el amor, pero ¿qué tiene que ver Mayo del 68???? El hecho de que los jóvenes tengan ahora más libertad no debería reducirlos a la esclavitud del consumo anulándolos como sujetos, el problema es que el capitalismo salvaje ha impuesto una regla irremovible: cuánto tienes, cuánto vales (convitiéndolos en abstracciones, en cifras)y que esto también se aplica al amor. Pocas personas se enamoran, o desean, las personas que ellas realmente desean, la mayoría desea el deseo de los otroas (es la mímesis de las masas, me enamoro del deseo dominante, en esto hay que leer a René Girard), pero no de su propio deseo, sobretodo aquellos más alienados o dominados. Si no hagan una pequeña encuesta y pregunten, sobre todo a mujeres (los oprimidos siempre tienen más dificultades para localizar su deseo), si están con las personas que deseaban y verán que las definiciones de "valor"| provienene muchas veces del exterior: mi mamá decía, mis amigas idem....

oh, oh... ya me fui por las ramas.... Y todo esto para decir que, me iré a pasear por la Garonne (ya no por los canales para seguir los consejos de mis amigos toulousanos, jeje) y luego leeré, trabajaré, existiré... ¿entienden? Es que, un detalle importante: viajar es una contradicción, por un lado es la fascinación de la sorpresa, por el otro, la mayoría de las veces, las cosas suceden simepre en nuestra imaginación. Aunque sí tenga imágenes intensas de Lisboa... olores, escenarios... y de Dublín, ese sonido de las gaviotas, la comida en la playa, el paseo por el mar con Laurent, Fiona, Molly... Siempre, es ese contacto humano que me fascina, más que los paisajes, que es como mirar una tarjeta postal, o la naturaleza...

Si me siento feliz en Francia es porque a todo este entorno se añade ese valor humano importantísimo...

Ah, otro detalle importantísimo: creo que con mi paso por Barcelona, mi taller (que fue vitalizante y enriquecedor) he asistido a uno de los malestares más importante de nuestra época, a las crisis enérgétivca que nos espera, al problema de la habitación (ver Un cuarto propio de Virginia Woolf) , al problema de poder pensar en este barrullo y laberinto (ver la idea de "atención" en Simone Weil), y sobre todo a la interroga|ción que se nos plantea como urgente: inventarnos nuestra propia idea de lo que es la felicidad y el bienestar. Creo que Barcelona es uno de los lugares dónde se podrán medir las consecuencias de los choques migratorios de nuestros tiempos y la incapacidad ( y falta de voluntad política) para comprenderlos (por falta de atención, una vez más, y de tiempo), pero también  donde se leen rasgos importantes de la crisis de civilización a la que asistimos (sobre el valor del dinero) que no es solo económica, sino también de contenido interior, de falta de contenido interior. Y de ahí ese ruido terrible, cuando hay demasiado ruido es por miedo al vacío dicen, o el horror vacui, o que no tenemos nada qué decir y hemos perdido lo más preciado: la creatividad...

Foto: Los bordes de la Garrone, en Toulouse...

mardi, août 03, 2010

Bajo el sol

En Lisboa se comen pasteles de nata, se toma cerveza, porto seco (blanco), se comen pesacos a la parrilla con ensaladas, sardinas, se encuentra un jardín en plena ciudad, los jardines de Fronteira... un lugar para protegerse del calor. Las muejeres visten mucho negro, llevan lutos larguísimos...Nunca hay ruido, la gente habla muy despacio, lentamente...

y, lentamente, regresamos a Francia...

retorno

Esta noche regreso a Barcelona para seguir a Francia... Es curioso, el movimiento no cesa pero, aunque mi cuerpo se mueva (se desplace en el espacio) mi cabeza tiene sus tiempos, y se demora en llegar a su destino. Muchos sueños ansiosos con Méxcio, pasado inmediato, etc... Los viajes nos conforntan con nuestra vulnerabilidad y nos hacen ver que no somos nada. Me interesa el valor humano de las ciudades, si no, son como escenarios... vacíos.

Anoche vimos un concierto sublime de fado, música extremadamente popular por quien los portugueses tienen una verdadera devoción, como por Pessoa, presente en todas partes, sobre todo en el Café marítimo do Arco, donde tienen incluso los libros puestos en su mesa donde acostumbraba comer... tanta veneración me sorprende y me abruma...

por la noche caminamos por la rua Augusta, ni un alma...
Las gaviotas de Lisboa, las Gaviotas de Dublín... Comimos en un  lugar con vista a la ciudad, esa luz blanca.

Soñé que no podía regresar a casa, que llamaba y me equivocaba de número...
A despertarse!!

lundi, août 02, 2010

Sueños

Sueños pesados, despierta, me acuerdo de una frase que yo decía en sueños a mi madre. El turismo es la fomentación de lo colecttivo como negación de lo inidvidual (sic) ¿Por qué?, supongo que voy percibiendo esas cosas, cómo se formatean de manera planetaria los gustos y las necesidades... Mnnnnn.... Es como una torre de Babel, todos hablamos,d ecimos algo, pero no sé si nos escuchamos...sueño y sueño, y duermo ligero. Anoche corría viento frío y no vimos el concierto de Fado en la Plaza del comercio...

salida a Sintra, mañana regresamos a Francia..

Visto Sintra, espléndido, sueños mientras se contempla Lisbo...

dimanche, août 01, 2010

Obrigado Lisboa

Y bueno, gracias a Lisboa tengo un fenomenal dolor de piernas, caminata más caminata en el barrio de la Alfama, la Kasba de Lisboa, o un pannier (barrio de Marsella con quine le veo un parecido, la verdad que Lisboa se parece un poco a Marsella), luego por la Baixa, tratar de llegar a la Torre de Belén en un tranvía de antología, no puedo caminar más. Soy una pésima turista, carezco de esos valores colectivos y me pierdo fácilmente lo que siempre duplica mi esfuerzo. Pero valió la pena subir hoy al Castillo de San Jorge donde vivió Don Manuel, el rey afortunado que recibió de Vasco de gama el descubrimiento de una nueva ruta a las Indias y el Brasil... era un afortunado... desde ahí, vista del puente sobre el Tajo, las casas blancas, con tejas rojas de Lisboa, un silencio inmenso (que tiene que ver, leo, con una despoblación) y fuera de época, fados en las calles, una guitarra que se lamenta suave... almorzamos en A Brasileira, el café con la estatua de Pessoa en la entrada. Le dije a Olivier: no es cruel que tantoas escritores y escritoras, siendo tan ignorados en vida se conviertan en la gloria y el orgullo de un país. Salvo excepciones, sus vidas son rudas, solitarias, desesperadas... Balzac soñando con sus princesa Hanska, Kafka con una mujer que lo comprenda, Anais Nin y Catherina Mansfield, con sentirse menos solas...
Detenidos en estación del tren, de ese estilo gótico portugués, arabizado, contemplamos el cielo azul y pensamos que somos afortunadoas de estara aquí, en esta ciudad...

Casi una Brasileira..
Foto: el tranway de Lisboa, una pieza de museo....