Pages

lundi, octobre 31, 2011

Las marcas frescas en la escritura

Pocas entradas en mi blog, demasiadas lecturas, demasiadas escrituras que atender, Duras, Annie Erneaux, Claude Simon, la mayoría en francés. recorro ese idioma en todos los sentidos y luego regreso al mío, siempre fiel a mi origen. 

son marcas frescas, hay que seguirlas, a veces, con una impresión clara de comprender, de coger, de establecerse cómodamente en la realidad. 

¿de dónde viene esa manía de reconstruir, de restaurar? No lo sé, es más fuerte que yo, las palabras invaden suben por todo el cuerpo, luego exigen salir...
hablar sobre el cuerpo, un tema que no se agota, no se termina, hablar sin retórica, sin miedo... 

regresar a los libros, me agotaré. músculos agotados, fatta de sueño, aunque sueñe mucho, por eso se descansa menos...

las ganas de vivir también, de estar presente en lo que se vive, de entregarse... me pierdo un poco, pero ya regresaré, no le temo al extravío.

samedi, octobre 29, 2011

Helene Bessette

La primera en hablar de ella, fue Marguerite Duras, Helene Bessettehttp://fr.wikipedia.org/wiki/Hélène_Bessette se mantiene en el silencio, ninguna estrella ha iluminado su noche.
Hele Bessette escribe:

Has pensado que mucha gente vive entre el comer y dormir? El trabajo que permite el comer y dormir...
has pensado?
que ciertas personas creen en lo que está admitido?
Viviendo en la gramática habitual
están satisfechos con las palabras
no hacen preguntas, existen sin preguntas.
No responden
no saben ni reír ni llorar
apenas reír
apenas llorar
---

de: ¿Ustedes no sienten frío?  Léo Scheer 2011.

jeudi, octobre 27, 2011

la actualidad del existencialismo... Lévi-Strauss y la noción de raza...

este video puede ayudar a entender mejor el post anterior... completo con el vínculo de  la conferencia que dio Lévi-Strauss sobre raza y cultura ante la Unesco, ambos documentos son extraordinarios: http://es.scribd.com/doc/7177860/Levi-Strauss-Raza-e-Historia

lundi, octobre 24, 2011

El problema de las minorías y las cuotas étnicas...

El problema de saber qué es mejor, si hacer leyes para lograr una representatividad de lo que se consideran minorías, mujeres, poblaciones indígenas y marginales, es una solución, o si es cambiar la interpretación (y la forma como valoramos) de lo que significan. Las cuotas de mujeres en los gobiernos pretendiendo la paridad no ha acelerado su participación en política, al contrario, la ha hecho más lenta bajo la pantalla de que están "representadas" aunque no sean una minoría sino mayoría en la población. Sucede también con el sistema de cuotas en las universidades cuando se toman en cuenta conceptos étnicos, es decir, con unas cuantas cabezas coloreadas, se considera que el problema está resuelto. Pero eso no implica una transformación social, la exclusión sigue su ruta porque estas minorías, siguen siendo consideradas como minorías. Por eso me sorprende que se plantee que para que exista un verdadero proyecto cultural (de interculturalidad que se dice etnocéntrico) se plantee en el Perú una representación indígena, entiendo,  de una región andina ( a propósito de la Ministra Susana Baca). Yo creo que esto tiene que ver con la interpretación que venimos haciendo de lo que significa la identidad peruana, ligada al patrimonio histórico y humano, pero por otro lado plantea también la idea de una identidad esencialista y monolítica. Lo que deja fuera la otra de mestizaje, de cultura criolla, etc...
Si rechazamos la idea ontológica de las esencias y la inscribimos más en una dialéctica, sin contar con estas categorías, sería menos complicado establecer una línea de proyecto cultural más dinámica,  en la que toda la población se vea representada. Es un problema más que de piel, de ideas. Las personas existen por sus ideas más que por su tipo físico o su género. Si seguimos luchando por la representación a través de categorías esencialistas, tendremos que afrontar más tarde que estas categorías son inamovibles, lo que paraliza la imaginación y luego, el diálogo. Es un camino más arriesgado pero tal vez  más interesante.

jeudi, octobre 20, 2011

Leer a Marguerite Duras

la primera vez que tuve un libro de ella entre las manos, supe que no iba a abandonarla...imposible no leerla, no dejarse impregnar por esa voz del texto que está tan viva como su autora. nunca dejó de escribir, ni siquiera ya muy enferma y anciana. o vivir o escribir decía ella, y eligió vivir escribiendo...

han salido varios artículos en la prensa por su entrada en la coleción la Pléyade (Gallimard), ella que no se esperó el Goncourt que no se le dio hasta el año 1984, un millón de ejemplares vendidos, un éxito que nadie entendió mientras Duras se peleaba con la sintaxis del francés. muchos decían que no sabía escribir, que sus cortes y sus tempos violentaban el idioma...silencios que ella supo expresar con el texto. si hay una escritora que ha dejado una huella en su idioma, esa será Duras...

mardi, octobre 18, 2011

Vivir y respirar en Caracas...

vivo en Caracas, me asfixio en Caracas con todos los carros que circulan, el record de camionetas y de autos pesados. nunca he visto una cantidad semejante de humo y autos. no son los pobres los que se pasean en 4x4, una sola persona al volante, en un país donde llenar un tanque no llega a costar un euro (sic)!! son las clases altas, las que consideran que la democracia es tener todos los privilegios y ninguna obligación. el derroche de energía y la contaminación son impresionantes. no son sensibles a ningún discurso sobre el calentamiento climático, que, sin caer en ideologías, provoca lluvias diluvianas en centro américa y aquí, no deja de llover (pero si los Estados Unidos y la China se han negado a firmar todos los acuerdos, ya me dirán...). entonces, en Venezuela, el rico, saca su camioneta llueva o truene, salpica a los transeúntes, contamina, no paga impuestos, utiliza los dólares del gobierno (dólares subsidiados, llamados "cadivi") para que sus hijos estudien en el extranjero y no regresen a este "país comunista"(re-sic), tienen el aire acondicionado todo el año, despilfarran, se quejan, se llevan su dinero al extranjero, se siguen quejando, odian al resto de la población, a quienes llaman "chavistas y flojos",  jamás circulan en metro (que está saturado) sino siempre en sus horribles autos que dejan sin oxígeno, y eso que Caracas está llena de árboles y plantas. una salida al centro es una intoxicación segura, ese es el aire que respiran los caraqueños y los transeúntes. Si el gobierno se atreve a poner un impuesto al abuso de autos pesados (como se hizo en Londres y como se hace en otras ciudades) seguro que dirán que es una medida antidemocrática, pero, pienso en lo que escribió la dirigente chilena Camila Vallejo: para una parte importante de la población en el mundo, la que tiene poder en América Latina, vivir en democracia es preservar los privilegios y mantener a una población oprimida y maltratada. Per sempre, sin escrúpulos y remordimientos. Si el capitalismo moderno ha deshumanizado las ciudades convirtiéndolas en prisiones sin aire, sin espacios de silencio donde transitar, las clases dominantes jamás han pensado en los intereses de la mayoría sino en su pequeño feudo con una mentalidad post-colonial, nunca han asumido un papel responsable y dinámico, por miedo a perder privilegios. por eso, es imposible pensar que una clase alta tan indolente con su tiempo, con sus conciudadanos y su país, pueda tener algún proyecto viable para Venezuela, sino es mantener y aceptar un deterioro social que hará que esta ciudad sea invivible (ya lo está siendo por la violencia y la temeridad de sus calles archi contaminadas).  a cada salida, un dolor de cabeza de tanto respirar gas carbónico y las esperas en las largas colas que se forman en la autopista para avanzar menos de cinco kilómetros!!  Pero la mayoría tomará el auto, sin pensar dos segundos en tomar el metro, imposible que se mezclen con "la chusma"...
un testimonio: la hija de un chófer de taxi que trabaja en Caracas y vive en la Guaira (donde está el aeropuerto) se levanta a las 4am para llegar a las 5h30am a casa de una prima, poder dormir una hora más y alcanzar el metro que la llevará a su trabajo (!!!).
voila, lo que es Caracas, un catalizador de lo que sucede en el mundo de ahora. Si en muchos países de latinoamérica, mucha gente decidió renunciar a sus derechos mínimos vitales (lo que ha sucedido en Chile, lo que ha sucedido en el Perú, y ahora  me pregunto si una población tan golpeada no cobra esos maltratos en un "chivo expiatorio", unas "Susanas", que pueden mostrar llorando sin el más mínimo escrúpulo y sin compasión), las más educadas, y conscientes de que esos derechos existen, saldrán cada vez más a las calles a protestar y esperemos que sean oídas. La democracia es la calidad del aire también. Sin oxígeno, asfixiadas de humo, ninguna cabeza puede pensar. ¿será por eso que aquí hay tantas camionetas?
pregunten a la oposición en Venezuela que se considera civilizada y responsable... ¿ es responsable el derroche de energía que hacen?

dolor ce cabeza, necesidad de salir a respirar ¿dónde? al balcón, pero incluso, allí, hay ruido de motores electrógenos, en uno de los barrios más exclusivos, y excluyentes, de Caracas, y creo que yo también me voy a excluir!!!

samedi, octobre 15, 2011

Una época post-literaria

Desde hace tiempo percibo algo en el aire, y es que los libros están pasando a ser, cómo decirlo... "dispositivos fuera de época". Creo que las personas tienen cada vez menos tiempo para leer, y, que en tiempos de hiper-realismo, la literatura no logra llamar la atención sobre lo que propone: un trabajo diferente con el lenguaje, un trabajo de reflexión, de indagación. Es como si le dijésemos a alguien que contempla un árbol, que ese árbol no existe y que en su lugar hay una buganvilia. Es imposible competir con todos los documentos visuales y textuales que circulan por Internet y encontrar un espacio para dedicarle tiempo a un libro, son cientos de libros que aparecen día a día. Además, ¿qué nos  empuja a leerlo si no es la opinión que circula en el aire, las ideas sobre valor, o las ideologías, es decir doctrinas de lo que significa "literario"?. La mayor parte de las personas que leen (una población joven en su mayoría, y una muy mayor, la gente entre los 35-60 años económicamente activa casi no lee por falta de tiempo), no lee periódicos, ni los medios tradicionales difusión, sino los blogs, el FB,  y ve, sobre todo, documentos adiovisuales. La crítica como género, está desapareciendo y la autoridad de los críticos también en medio de la "horizontalidad" del Internet. Cada quien crea su propio canon, y es casi imposible ir en contra de ese movimiento que es el fenómeno más marcado de nuestro tiempo.

Entonces, ¿para qué escribir? No creo que sigamos teniendo la ingenuidad de pensar de que a estas alturas vamos a crear una cultura de lectura, ¿o sí?  Me hago la pregunta: ¿si es que no nos hemos pasado el siglo sin lograr estimular la lectura y ahora es demasiado tarde. Si no seguimos siendo sociedades de supervivencia, con poco tiempo para otra forma de vida que no sea la acción inmediata, y les interesa a las nuevas generaciones esa forma de vida? Lo noto cada día, los contenidos se adelgazan, las formas de escribir se estandarizan, por eso, el único respiro es pensar que escribir es una forma de no alienarse, de buscar la libertad, de huir de las prisiones, sobre todo la del mercado. Claro, alguien va a decir, pero sin lectores y lectoras, ¿qué hacemos? No lo sé, no van a aumentar en tiempos de crisis, a no ser que se produzca una revolución en la forma de pensar de las poblaciones más jóvenes, los movimientos contestatarios con esta forma de vida artificial que les impide "soñar". Leer el slogan de un joven que dice en una manifestación : si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir, podría ser una pista. La cuestión es "soñar, con qué....

Si los libros han sido siempre el mundo del sueño y la imaginación, ¿por qué tan poca gente los lee? tal vez es que sueñan con las mismas cosas que les propone la sociedad que critican... es una intuición que me ha venido ahora, aunque comprendo que dicen soñar con una vida digna, con trabajo, casa, un futuro menos inestable... Pero, igual, creo que los libros no encajan en ninguna categoría...

la realidad es tan intensa, tan pesante, que los libros podrían parecer un artificio, una impostura, casi de mal gusto. Ante la amenaza inminente de catástrofe, se produce como un paréntesis, una pausa en la lectura, tal vez... ¿será eso? Por otro lado veo programas de televisión venezolana consagrados a la lectura de textos políticos, y eso me sorprende, pero no sé hasta qué punto. Habrá que esperar a ver qué pasará si la prensa escrita desaparece, si los libros digitales reemplazan definitivamente a los impresos, y si, con el tiempo, los derechos de autor (a) serán una forma pasada de reconocimiento... il faut voir...

jeudi, octobre 13, 2011

La teoría de género en los manuales escolares en Francia

La modernidad de una sociedad consiste casi siempre en seguir los movimientos de su época para generar una polémica, un debate en torno a temas que son fundamentales. Francia acaba de introducir en los estudios de los escolares en Francia, la teoría de género, que viene a ser como la teoría de la evolución contra la creacionista, es decir, la teoría de que las identidades sexuales son categorías, con culturales y adquiridas, además adquiridas a través de una lengua que transmite una serie de valores, de creencias, de acuerdos sociales y políticos. Mucha gente ha protestado indignada por esta invasión considerada como libertaria. Un detalle: libertario porque de alguna forma su orientación es salir de esa trampa de "feminidad" como esencia, como categoría ontológica, que no permite ninguna movilidad, ninguna transformación. Si consideramos que la feminidad es una esencia, no podemos hacer nada para cambiar los roles que se le atribuyen y que la tipifican: sumisión, pasividad, aptitudes para ciertas cosas consideradas "del género", y todas las trampas que la sociedad tiende a justificar sin escrúpulos y con el consentimiento de muchísimas mujeres, para paralizarlas.
Si la división de sexos ha generado tantas reacciones es porque corresponde a una división social, pero también política, la manera cómo la mujer es considerada en la vida pública. No hay mayores secretos. Las reacciones frente a la enseñanza sobre un cambio en la forma de interpretar conductas sexuales nos lleva a plantearnos también el problema fundamental del lenguaje. Por ahora el lenguaje no acepta la equidad entre un hombre y una mujer, mientras no lo nombre con el mismo valor, no habremos avanzado nada.

mardi, octobre 11, 2011

La inocencia

Siempre he pensado que escribir debía ser una forma de acceder a una especie de fraternidad universal. No solo fraternidad en tanto que siempre nos ponemos en el lugar de los demás, sino fraternidad de escritores y escritoras. Cuando veo que el medio es rudo, competitivo y cruel, me retraigo. No sé cómo responder a cosas tan concretas, quizás lo mío sea un romanticismo (apostar por mantener la inocencia), y lo prefiero al cinismo o el desgaste moral. La verdadera derrota es dejarse contaminar por esas redes del conformismo, es decir, mientras más conforme a las reglas sociales dominantes, más premios, mas reconocimientos. Mientras más frivolidad y necedad, más audiencia. ¿El mundo anda de revés? Premiamos lo que reconocemos como "nuestro", y esta es la época del discurso chatarra, de la alienación, cuánto, !cuánto cuesta deshacerse de todos los mensajes que llegan día a día!, saber lo que se quiere, mantener la concentración y la atención.

Si no existe fraternidad entre escritoras y escritores, al menos existen las amistades, los apoyos, las manos que sostienen en el vacío...

Y eso e simportante.

vendredi, octobre 07, 2011

La violencia en Caracas



Ayer fui a ver El rumor de las piedras, película venezolana sobre la violencia de los barrios pobres de Caracas, una violencia que amenaza la vida de cualquier habitante, de un niño que se encuentra atrapado en medio de un tiroteo, de una mujer, de cualquier persona. Difícil hablar de este tema sin pensar en que la violencia tiene un origen con nombre: la violencia social. Esas fortalezas en las que se han convertido los "barrios" de Caracas, lugar donde ninguna ley se atreve a entrar y donde gobierna la ley de jóvenes organizados en bandas de la muerte y el castigo, castigo a una sociedad que no les da otra salida que la de ser estigmatizados en delincuentes, o "malandros", como se les llama aquí. Son una nación dentro de una nación.

Los barrios están enclavados en las montañas, son fuertes donde la violencia domina, pese a todos los esfuerzos de asociaciones civiles y gubernamentales por proponerles otra cosa, un futuro, un sentido. Estos jóvenes reproducen la violencia de su época, viven alienados con los juegos video de guerra, admiran, sin saberlo, la fuerza, la temeridad, se pierden en el laberinto de los modelos de héroes viles, y solo encuentran balas para saldar su conflicto con la sociedad. Arrimados en casas apiñadas en las montañas, no encuentran lugar en la sociedad sino es empuñando un arma (me sorprende que en las encuestas una mayoría muy joven dice que votará por Chávez en las próximas elecciones), su lenguaje está codificado y la identidad no se construye en la familia, sino en la banda o pandilla. Toda inocencia se pierde en ese mundo donde la muerte es la forma más rotunda de la vida, es con esa parte con la que se mantienen en contacto, encerrados en esas fortalezas encaramadas en las montañas. La confrontación es inmediata en esos hervideros, todos se conocen, se observan en su miseria, en su falta de perspectivas y en su confusión. Estos tiempos son duros, y aunque la educación trate de recuperarlos socialmente, el discurso del clan vandálico es más fuerte, es la "horda primitiva" organizada la que se impone a la social, protegida por la inamovilidad del barrio y su aspecto laberíntico: que hay que escalar por escaleras interminables. Es abrumador, hay una violencia sorda, que obedece más al exterior, a estereotipos exteriores difundidos por la televisión y los juegos video, que a la educación y a la familia, hay tánatos reproduciendo a Tánatos, sin embargo, en la televisión hay también programas educativos, creación, una parte de la población joven se implica, produce formas de pensar. ¿Qué sucede y por qué están más a tono con las cacofonías del internet que con discursos democráticos? Tal vez la crueldad del capitalismo y las divisiones sociales brutales que sin embargo se han reducido, han dejado huella en la memoria, arquetipos de éxito social que tiene que ver con los pandilleros más que con personajes que estudian y logran hacerse de un futuro, hay algo que no permite que otros discursos reemplacen los ultra violentos del clan y la horda. Es un tema inquietante porque Caracas está entre las ciudades más violentas del mundo, además, llena de frustración e indignación: ¿cómo se construyeron esas fortalezas y por qué esos jóvenes terminan vandalizándose, cómo pierden la inocencia, cómo caen heridos y mueren bajo el estrépito de una bala, en la más absoluta inconsciencia?  No lo sé, aunque insisto en que sea el resultado de esta época, de la falta de comunicación, de las ideologías difundidas por Internet, la del miedo al vacío, el nihilismo y la falta de confianza, sobre todo, no poder valorizarse ni sentirse dignos de una vida mejor.  Esta película es un pequeña muestra-....

mercredi, octobre 05, 2011

Los niños en espera...

Después de abandonar Lima, los abrazos, las miradas de espera, esperas largas, de esos niños, de esos jóvenes que no ven el futuro, siempre expuestos a dilemas terribles, sin solución, obligados a mirar el infinito sin estrellas, pienso que no puedo escribir así. No puedo escribir porque no sé qué respuestas puedo dar a tantas personas que interrogan, que increpan, que reclaman. Siempre pienso que esa fragilidad, económica, social, y psicológica, va a terminar, pero a veces, siento que es un camino muy largo, que se agotarán en el trayecto, y así como estos niños, en la foto de Ludovic Pirron, tomada en el archipiélago de Los roques, me transmite una vulnerabilidad inherente a esa juventud, siento que los míos, "mis niños", como llamo a los que conozco, podrían ser los de esta foto. Las palabras, cuando no cambian el sentido, dan vueltas en redondo, parecen inútiles. Con el tiempo, la fuerza regresa y ellas nombran, pueden narran. Allí donde no hay historia, hay histeria, y la escritura es poner un ritmo, un sentido, allí donde todo parece absurdo.

dimanche, octobre 02, 2011

La identidad es la memoria

En un artículo de El país, se habla de un libro que trata en torno a los problemas de la enfermedad de Alzheimer, del padecimiento de los familiares, y de loas que la padecen. Toda identidad es narrativa, como decía Paul Ricoeur, es poder decirse, confiarse, nombrarse. Es terrible pensar que con el tiempo algunas personas pierden una parte de su memoria, convirtiéndose en seres fragmentados por el olvido y los espacios en blanco. Mi padre padece de isquemias debido a la edad, y cada vez que noto que se ha olvidado de cosas importantes, me duele, es como si hubiese dejado de existir y fuese un fantasma. Hay como una confusión, un no saber nada, ni quién es, ni para qué está en el mundo, incluso, como un desconocimiento de su propio cuerpo. Sufro mucho cuando veo eso, quisiera que no pierda su integridad, que la rescate, pero ¿cómo? Hay un porcentaje altísimo de personas que padecen esta enfermedad, recuerdo que Irish Murdoch también la tuvo, y muchoas escritore(a)s...

Trato de concentrarme en Lima y escribir, pero, por muchas razones, me es casi imposible. NO he leído casi nada, no he escrito casi nada. Estoy en el café Haití que está lleno esperando a una amiga que todavía no llega. La gente habla alto y la resonancia también. Hace menos frío, mañana llego al calor de Caracas...